El ministro Edmer Trujillo sostuvo que el impacto de este desastre no es comparable al que vivió el norte del país con el Niño costero el 2017.
Las pérdidas económicas y sociales que dejará el deslizamiento de huaycos en el centro y sur del país todavía son incalculables, sin embargo, es claro para las autoridades que esta zona también necesitará un plan de reconstrucción.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo, comentó hasta el momento se han registrado daños en vías nacionales, departamentales y vecinales producto de los huaycos y lluvias.
“Bueno sí creemos que, terminado este periodo de emergencia, este periodo de lluvias necesariamente va a ser necesario culminar el catastro de los daños y emprender un proceso de reconstrucción”, dijo a RPP Noticias.
Sin embargo, Trujillo señaló que en este momento no hay posibilidad de empezar a reconstruir nada debido a que continúan las lluvias en diferentes puntos del país y explicó que lo que toca es realizar trabajos de limpieza. En todo caso, el ministro no cree que esta emergencia se compare a la del 2017.
Niño Costero
“Es difícil comparar situaciones distintas, pero creemos que el niño costero realmente fue algo mucho más generalizado mucho más grande y con mayor continuidad, pero eso no quiere decir que los daños no sean considerables, los daños que se han producido son considerables”, mencionó.
Hasta el momento los huaycos y lluvias han dejado un saldo de 11 muertos y más de 1800 damnificados, sin contar miles de casas afectadas, o colegios y establecimientos de salud inundados.
Claramente la prevención también falló en esta emergencia y la responsabilidad se encuentra no solo en las familias que se reúsan a ser reubicadas a zonas seguros, sino sobre todo en las propias autoridades de todos los niveles de Gobierno.
Del presupuesto para invertir en prevención durante el 2018, las entidades del Gobierno nacional apenas ejecutaron la mitad, mientras que los Gobiernos regionales y las municipalidades solo gastaron la tercera parte de este presupuesto.
“Lo que sucede es que ejecutar la inversión pública en el Perú tiene muchas complicaciones, complicaciones vinculadas a la formulación de proyectos y los estudios, complicaciones vinculadas a los procesos mismos de contratación, son temas que progresivamente tenemos que ir superando”, anotó.
Comparte esta noticia