Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Ecuador: Nadie sabe para quién trabaja
EP 379 • 02:08
El peso del oro
EP04 | El peso del oro
EP 3 • 20:04
Informes RPP
Muerte cruzada en Ecuador
EP 899 • 04:05

Emergencia por lluvias: ¿qué podría disparar el alza de precios de los productos?

Pedro Grados Smith es el director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima.
Pedro Grados Smith es el director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima. | Fuente: RPP

En La Rotativa del Aire, el economista Pedro Grados Smith se refirió también al programa ´Reconstrucción con Cambios´ y precisó que no solo se trata de reparar daños, sino de prevenir.

Te recomendamos

El director de la carrera de Economía de la Universidad de Lima, Pedro Grados Smith, comentó los efectos que pueden ocasionar las intensas lluvias e inundaciones que se ha vivido en diferentes regiones del Perú. Ante la estimación del alza de precio del limón y el arroz, el economista señaló que la gravedad de la situación dependerá de que no se vea afectado el sistema de infraestructura. 

"(Subirán de precio) porque el limón y el arroz se producen básicamente en el norte. Cuando uno llega a la zona de Chiclayo o Lambayeque, tiene zonas arroceras y, por otro lado, tiene el arroz que viene de San Martín. Todo eso sale por la zona del norte en la medida que hay menor oferta que llega a Lima y que incluso se ve dañada parte de la producción, por eso nos vemos afectados", dijo en La Rotativa del Aire.

"Todo va a depender de que las lluvias no afecten el sistema de infraestructura, porque acá hay dos efectos: el daño que puedan hacer al producto agrícola en sí, a los cultivos. Y, si se logra hacer la cosecha, sacar el limón de esas zonas hacia las zonas de mayor demanda, que claramente es Lima", agregó.

"No se trata solo de reconstruir, sino de prevenir"

En otro punto, Grados Smith mencionó el programa 'Reconstrucción con Cambios', el cual consideró que si bien se enfoca en reconstruir, debería tener en cuenta la prevención. Asimismo, recordó que los sectores más golpeados será la agricultura y la agroexportación.

"En el corto plazo, el programa 'Reconstrucción con Cambios' ha mejorado porque ha reconstruido, pero no se trata solo de eso, sino de prevenir. Por ejemplo, se construyen canales especiales en el caso de inundaciones, pero no se les da mantenimiento. O se reconstruye un puente en las mismas condiciones que antes del problema, cuando lo que hay que hacer es reconstruir ese puente preparado para el peor fenómeno en los últimos 100 años", indicó.

 "(Los sectores más golpeados son) agricultura, claramente, y agroexportación, porque afecta la costa. Hay creo que 3 mil hectáreas afectadas en Piura. Esto afecta a muchos productos de exportación. Recordemos que Piura es una zona agroexportadora importante, conjuntamente con Ica y el norte en general. Y, por otro lado, también todo lo que es turismo en el norte. Ya estamos cerca a Semana Santa y, por tanto, no es tan agradable, si es que las lluvias continúan, viajar a la zona norte", finalizó.


Te recomendamos

Tags

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola