Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Suspensión de Benavides como fiscal debe ser acatada, dice abogado de presidente de JNJ
EP 1850 • 10:08
Reflexiones del evangelio
Miércoles 25 de junio | "Cuidado con los falsos profetas; se acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces. Por sus frutos los conocerán"
EP 1011 • 12:34
El Club de la Green Card
Redadas migratorias 2025: Trump lanza megaoperativo en ciudades latinas clave
EP 197 • 01:23

Empleo: En Lima hay 400 mil puestos de trabajo menos que hace cuatro meses

La caída en el número de empleos puede explicarse por la desaceleración de la economía.
La caída en el número de empleos puede explicarse por la desaceleración de la economía. | Fuente: Andina

Los datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) muestran un estancamiento en la generación de empleo en Lima Metropolitana.

En Lima Metropolitana unos 4.9 millones de peruanos se encontraban empleados hasta el mes de octubre, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

La cifra de empleo está ligeramente por encima de los niveles prepandemia, pero es menor que en meses anteriores. Por ejemplo, en junio la población empleada en la capital alcanzó los 5.3 millones.

Con base en la data del INEI, la consultora Thorne & Associates advierte que entre junio y octubre se perdieron cerca de 400 mil puestos de trabajo en Lima.

Esto, sostienen, mostraría un estancamiento en la generación de empleo en los últimos meses.

"Usualmente el empleo es un indicador rezagado del ciclo económico. Lo último que hacen las empresas es sacar a sus trabajadores, solo lo hacen cuando la economía no está dando. Las cifras están mostrando que la consistencia de la desaceleración de la economía les está obligando a reducir su personal", dijo Alfredo Thorne, director de la consultora y ex ministro de Economía, al diario Gestión.

Los datos coinciden con la caída de PBI que se reportó en el tercer trimestre del año, entre julio y agosto, cuando la economía redujo su ritmo de crecimiento a la mitad al avanzar solo 1.7%. En el primer trimestre había crecido 3.8% y en el seguno llegó a 3.3%.

Para Eduardo Jiménez, jefe del Sistema de Información de Macroconsult, la caída del empleo también puede tratarse de un tema estacional que sucede todos los años.

El economista precisa que los datos de antes de la pandemia muestran que normalmente en la primera mitad del año se ve un repunte de la población empleada, el cual luego se modera en la segunda mitad del año.

Más allá de esta caída en la generación de empleos, Jiménez señala que la principal preocupación en el mercado laboral es la precarización de los puestos de trabajo que se está creando.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA