Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Especies prohibidas y protegidas en la pesca [INFORME]

La regulación de la actividad pesquera busca la preservación de los recursos y su uso racional en las actividades productivas.
La regulación de la actividad pesquera busca la preservación de los recursos y su uso racional en las actividades productivas. | Fuente: Andina

Existen especies protegidas y especies prohibidas en la actividad pesquera en el Perú, gracias a un manto legal que prohíbe su captura, venta o consumo, ya sea por estar en peligro de extinción, formar parte de un plan de recuperación o poseer un valor ecológico significativo. Conozcamos más sobre estas medidas en el siguiente informe.

Actualidad

Especies prohibidas y protegidas en la pesca [INFORME]

La regulación de la actividad pesquera, como política nacional, busca la preservación de los recursos y su uso racional en las actividades productivas. Algunas medidas adoptadas son las vedas y las restricciones de captura que se basan en límites de peso, talla, temporalidad o territorialidad. También están su categorización en cuestiones de pesca o extracción, donde algunas especies están protegidas y otras prohibidas.

Las especies protegidas, son aquellas en las que existe un impedimento total de intervención. Una de esas especies es el caballito de mar o hipocampo, que tiene veda indefinida desde 2004. También están protegidos el delfín; el pez merlín en sus variedades azul, negro y rayado; el pez vela; la ballena, la tortuga marina; la mantarraya gigante y el tiburón ballena. 

Otra especie protegida desde 1976 es el lobo marino, después de haber sido sometida durante varios años a explotación comercial, lo que condujo a su población a niveles cercanos a la extinción. Es importante por su papel como depredador en la cadena alimenticia marina, según señala la bióloga Patricia Saravia, especialista de la Reserva Nacional de Paracas, hábitat donde dicho mamífero se encuentra en mayores cantidades.

“Son los depredadores, están conformando la parte de los depredadores superiores. Y, por ello, los depredadores son los que regulan, ¿no? Porque comen a los demás, son los que regulan y equilibran los ecosistemas. Si faltara en algún momento un depredador, entonces podría causar un desequilibrio, como ha sucedido en algunos casos con algunas especies. Por ejemplo, si faltaran las tortugas, su dieta principal son las malaguas, ¿no? Entonces, incrementaría la población de malaguas”, sostuvo.

De otro lado, están las especies consideradas prohibidas de pesca, captura o extracción por un largo periodo. Uno de esos casos es el de la macha, molusco que habita en los bancos de arena de las playas del sur del país y cuya extracción está prohibida desde hace 25 años tras el Fenómeno El Niño de 1998. Ocurre lo mismo desde hace más de 20 años con la concha de abanico, cuya extracción se suspende solo por cortos periodos, para actividades de acuicultura que autoriza el Estado. 

También están prohibidas de captura el cangrejo violáceo, las macroalgas marinas, la concha navaja y el erizo de mar. El pulpo estuvo entre las especies prohibidas de captura en Piura y Lambayeque, medida fue levantada en septiembre de 2023, después de más de 10 años, luego de que se dieran las condiciones para su aprovechamiento y comercialización.

Entrevistas ADN

Jennifer Contreras, ministra de Desarrollo Agrario y Riego, sostuvo que el sector agraria tendrá un crecimiento el 2024.

Entrevistas ADN | podcast
Ministra promete que este año no habrá desabastecimiento de alimentos

Conservación de las especies

Además de estas medidas, la biotecnología contribuye a la conservación de las especies, como ocurre con las conchas negras y el cangrejo de manglar, en Tumbes. Dichas especies son extraídas en épocas de reproducción para luego de dos meses ser devueltas al mar junto a las llamadas "semillas fecundadas" que se obtienen para su multiplicación. Es una experiencia que podría ampliarse a otras especies, como anota Henry Preciado, gerente técnico del Consorcio Manglares, que agrupa a cultivadores de conchas negras de Tumbes.

“Lo que hemos iniciado, primero, es hacer actividades de repoblamiento. Lo que se viene manejando en piscicultura, actualmente, es el tema del langostino, es una de las actividades que tiene años en el mercado y tiene ya las metodologías establecidas, para cultivar, para manejar la alimentación, para manejar las enfermedades y todo ello. Así como en langostino, podríamos hacer algún ensayo de engorde de peces, que lo hemos hecho; pero aún, o sea, no hay instrumentos, o no hay normas que establezcan cuáles son los protocolos, cuál es la forma de producirlos o manejarlos en estanques acuícolas”, apuntó.

La continuidad de estas especies también se logra mediante el respeto a las áreas naturales protegidas, espacios reconocidos por el Estado donde se garantiza la conservación de la biodiversidad, como lo ocurre en el Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, según lo resalta Rosa García, jefa de dicho recinto. 

“Recordemos que este espacio también sirve como nido para las mismas o es el hábitat para las especies que tienen una gran importancia económica como son las conchas negras y el cangrejo del manglar. Definitivamente, en las áreas naturales protegidas, se preserva adecuadamente nuestra gran biodiversidad que tenemos”, sentenció.

El listado de las especies prohibidas y protegidas de la pesca y extracción es administrado por el Ministerio de la Producción y la elección de qué especies entran en esos listados, así como en los periodos de veda, se realiza con apoyo técnico y científico del Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

Te recomendamos

Joe Olivas

Joe Olivas Editor de la sección Actualidad de RPP

Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Especializado en coberturas de coyuntura política y actualidad, con más de 25 años de experiencia profesional.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA