Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
ICE y CBP en EE.UU.: Cómo identificar sus vehículos y qué hacer si te detienen
EP 151 • 01:23
Reflexiones del evangelio
Domingo 2 de enero | (Presentación del Señor) - "Cuando llegó el tiempo de la purificación... los padres de Jesús lo llevaron a Jerusalén, para presentarlo al Señor, de acuerdo con lo escrito en la ley del Señor"
EP 868 • 12:08
Entrevistas ADN
Milei tiene alto respaldo porque logro reducir inflación, afirma senador oficialista argentino
EP 1785 • 17:03

Exportaciones de pisco cierran el 2024 con $ 8.5 millones: ¿Cuáles son los principales destinos internacionales?

¿Cuál es la proyección para los envíos de pisco este 2025?
¿Cuál es la proyección para los envíos de pisco este 2025? | Fuente: Andina

Carmen Robatti, presidenta del Comité de Pisco de ADEX, prevé un 2025 positivo para la industria del pisco, que se vería impulsado por la innovación en sabores y la creciente demanda global.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En el marco del Día del Pisco, Carmen Robatti, presidenta del Comité de Pisco de la Asociación de Exportadores (ADEX), estuvo presente en Economía Para Todos por RPP y dio a conocer datos sobre esta bebida emblema del Perú.

En cuanto a las exportaciones de pisco, Robatti reveló que el 2024 cerró con cifras de $ 8.5 millones, destacando mercados clave como Estados Unidos, España y Japón.

Para 2025, las expectativas son positivas. “Esperamos recuperarnos con las exportaciones, de repente alcanzar $ 1.5 millones o tal vez $ 2 millones”, expresó Robatti. La especialista comenta que, a pesar de los retos, el pisco sigue siendo una bebida con un fuerte potencial en mercados internacionales.

El consumo interno es bajo, todavía

Uno de los principales retos que enfrenta el pisco en el Perú es el bajo consumo interno. Sin embargo, eventos como el Día Nacional del Pisco Sour, celebrado el 31 de enero, ofrecen una oportunidad para incentivar el consumo. 

A pesar de la creciente cultura de consumo, Robatti subraya que el pisco sigue siendo visto principalmente como un ingrediente para la preparación del pisco sour. “El pisco es un insumo para el pisco sour. A medida que el consumo interno suba, el piso se va a mover con mayor facilidad y vamos a poder comercializar internamente”, explicó.

El pisco sour sigue siendo la receta más emblemática del país, pero los mixólogos peruanos no dejan de innovar. Si bien la receta tradicional sigue siendo la base (3 oz de pisco, 1 oz de jarabe, 1 oz de limón y una clara de huevo), las variaciones se han multiplicado con la incorporación de frutas como el mango.

“Ahora tenemos la posibilidad bastante fuerte de producir un pisco sour a base de mazorca de mango o de con jarabe de mango, porque es una temporada fuerte de esta fruta y es bueno impulsarlo", mencionó.

Pisco, un motor económico para las familias peruanas

El pisco no solo es una bebida culturalmente significativa, sino que también sostiene a muchas familias en todo el país. Robatti explicó que en el Perú existen alrededor de 438 productores artesanales de pisco, algunos de los cuales cuentan con tierras de cultivo propias.

Por ello, la producción de pisco es una cadena que involucra a agricultores, bodegas, técnicos y enólogos, hasta llegar a los restaurantes que lo promocionan.

Ella comenta que la cadena de trazabilidad del pisco empieza en los campos de cultivo, sigue en el lugar de elaboración del pisco y termina en los restaurantes que lo ofrecen.

Finalmente, resaltó la importancia de los microclimas y las características del terruño en la producción del pisco. “En Ica, por ejemplo, tenemos una amplitud térmica que le da una característica especial, una tipicidad especial", explicó.


El comentario económico del día

¿Cómo van nuestras exportaciones?

Según el MINCETUR, en el primer semestre las exportaciones del país crecieron en 7.2% en comparación con el mismo periodo del año anterior. De hecho, ADEX señala que el Perú lograría un nuevo récord de exportaciones este año. Por ello, es importante seguir impulsando las exportaciones porque son una fuente de empleo fundamental y generan mayor competitividad en las pequeñas y medianas empresas.

El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Exportaciones de pisco cerraron el 2024 con $ 8.5 millones: las proyecciones para este 2025 | Fuente: Andina
Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Periodista con experiencia en medios digitales y diplomado en Comunicación y Realidad Nacional por la Universidad ESAN. Tengo un gran interés en temas inmobiliarios, comercio, negocios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA