Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Día del Pisco Sour: producción de uvas es afectada por el clima, pero consumo interno empieza a crecer

El Perú celebra su cóctel bandera en un contexto de retos y oportunidades.
El Perú celebra su cóctel bandera en un contexto de retos y oportunidades.

El rendimiento de la parra cayó hasta en un 40 % debido a los cambios climáticos, advierte Jhonny Schuler, mientras que destaca un crecimiento en el consumo interno de pisco.

Este sábado 1 de febrero, el Perú celebra el Día Nacional del Pisco Sour, un homenaje a nuestra bebida bandera, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2007. Sin embargo, más allá de la festividad y el orgullo nacional, el pisco también es un motor económico con desafíos y oportunidades.

Jhonny Schuler, presidente de la Academia Peruana de Pisco y uno de los máximos embajadores de nuestra bebida en el mundo, advierte que las condiciones climáticas afectan directamente a los sembríos de uva, materia prima esencial para la producción del pisco.

“Estamos entrando pues en momentos difíciles. Ha caído la producción vitivinícola por condiciones climatológicas. Yo creo que es cuestión de que agricultor o alguien se ponga a trabajar a ver que si tenemos que cambiar las fechas de viñedo y vendimia para acogernos a este nuevo movimiento climatológico que está sucediendo en el planeta", comentó a RPP.

"El año 2024, el rendimiento fue muy bajo de la parra, de la planta. O sea, en vez de producir tantos kilos, produjo tantos kilos menos, un 30 % a 40 %.”, continuó.

Por otro lado, Carmen Robatty de Moquillaza, presidenta del Comité del Pisco de ADEX, destaca el crecimiento del pisco en el mercado internacional, pero también subraya un desafío clave: el consumo interno

“Hasta el año 2022, el consumo per cápita 345 ml, ¿no? Eso equivale más o menos calcula que en un, por ejemplo, en un pisco sour tiene 4 onzas de pisco, cuatro por tres, 12… son 120 ml de pisco. Entonces es como si consumieras dos cócteles al año. Entonces es muy poco, pero gracias a esta apertura de los de los restaurantes, hoteles, locales, ya el consumo del pisco está aumentando”, dijo a RPP

Según datos de la Asociación de Exportadores (ADEX), entre enero y noviembre de 2024, la exportación de bebidas alcohólicas peruanas superó los 14 millones de dólares, con el pisco representando el 55 % del total, es decir, más de 7 millones de dólares.

A pesar de los retos, el pisco sigue conquistando paladares dentro y fuera del Perú, impulsado por el esfuerzo de productores y promotores de esta bebida nacional.

Consumo de pisco crecería 10 % durante festividad 

La plataforme de delivery PedidosYa proyecta un aumento significativo en los pedidos de pisco durante el Día del Pisco Sour, estimando un crecimiento de casi 10 % en comparación con el año anterior.

De acuerdo a data de la app, las ciudades de Lima, Arequipa y Trujillo lideran el consumo de Pisco Sour en la plataforma, consolidándose como las principales regiones donde esta bebida es más demandada.

Dentro de Lima, los distritos de Miraflores, Surco y San Juan de Lurigancho destacan como los que más pedidos realizan, reflejando la preferencia por esta bebida en zonas con alta concentración de restaurantes y bares.

El pisco más solicitado es el Quebranta y el día de la semana con mayor demanda es el sábado. Asimismo, los acompañamientos más solicitados son los snacks.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA