El FMI analizó la evolución de la economía peruana y las prioridades en materia de políticas. Bajo este marco, la entidad confirmó que el 2024 fue un año de recuperación, pero para este 2025, se espera una "moderación en el crecimiento". ¿A qué se debe?
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó Perú entre el 11 y el 26 de marzo para evaluar la situación económica y las prioridades de política económica del país. En su declaración final, el organismo dio a conocer sus proyecciones económicas para este año y también los riesgos que se presentarían.
Para 2025, el FMI proyecta un crecimiento del 2.9 %, con un consumo privado resiliente pero una desaceleración de la inversión pública. Factores como la incertidumbre electoral y las condiciones globales podrían afectar la inversión privada, limitando el crecimiento económico en el mediano plazo.
¿Se cumplirá la meta del déficit fiscal?
En otro momento, el FMI señaló que se requerirá esfuerzos adicionales para alcanzar la meta de déficit fiscal para 20205, esto en el marco de un año preelectoral.
“El presupuesto de 2025 refleja el compromiso de las autoridades de reducir el déficit fiscal hasta alcanzar la meta revisada del 2.2% del PBI. No obstante, es probable que estos ingresos no sean suficientes y serían necesarias medidas adicionales equivalentes a aproximadamente un 0.4% del PBI para cumplir con la meta de 2025”, se puede leer en el documento.
En ese sentido, sugiere medidas orientadas a moderar el gasto que darían mayor credibilidad y equilibrio al proceso de consolidación fiscal.
“Son necesarias reformas para reducir de manera significativa los costos de Petroperú y mejorar su transparencia y gobernanzas, resguardando la credibilidad fiscal”, se lee en las conclusiones.
¿Qué riesgos ve el FMI?
El FMI advierte que, a corto plazo, los principales riesgos que existen son: Una posible intensificación de la incertidumbre política, tensiones sociales asociadas al deterioro de la seguridad y choques climáticos.
Mientras que en riesgos externo se observa incertidumbre por políticas comerciales globales, condiciones financieras más restrictivas y volatilidad de precios de las materias primas.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia