Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El poder en tus manos
EP199 | INFORMES | Congreso proyecta gastar s/180.9 millones para renovar cinco edificios para la bicameralidad
EP 199 • 04:31
Informes RPP
Miguel Humberto Aguirre: “Mihua”, la voz de los apagones en los años 80 y 90
EP 1304 • 09:13
Reflexiones del evangelio
Martes 1 de julio | "¡Señor, sálvanos, que nos hundimos! Él les dijo: ¡Cobardes! ¡Qué poca fe!"
EP 1017 • 12:05

FMI estima que economía peruana crecerá 5,5% el 2014

Andina
Andina

´Perú sigue siendo un líder en alto crecimiento y baja inflación en la región, lo que se ha logrado a través de una prudente implementación de la política macroeconómica´, señaló la entidad.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que el crecimiento real de la economía peruana será de 5.5 por ciento en el 2014, ligeramente por debajo de su potencial, mientras que la inflación se reducirá a 2.5 por ciento.

Este nivel de inflación se explica porque las expectativas están bien ancladas, debido al fuerte marco de metas de inflación del Banco Central de Reserva (BCR), dijo en su reciente evaluación de la economía peruana, al concluir la consulta del Artículo IV con Perú.

"Perú sigue siendo un líder en alto crecimiento y baja inflación en la región, lo que se ha logrado a través de una prudente implementación de la política macroeconómica, una agenda de reformas estructurales de gran alcance y un aprovechamiento de un entorno externo benigno", aseveró.

Asimismo, previó que el déficit en cuenta corriente se mantendrá elevado en 4.8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2014, pero se reducirá gradualmente en el mediano plazo debido a las expectativa de mayores exportaciones mineras.

Indicó que el superávit fiscal cayó a 0.5 por ciento en 2013, desde 2.2 por ciento en el 2012, debido en parte al aumento de los gastos de capital para dar soporte al crecimiento.

Señaló que el BCR ha flexibilizado los requerimientos de encaje, en particular, en moneda local, desde mediados de 2013 y redujo la tasa de interés de su política monetaria en 0.25 por ciento hasta cuatro por ciento en noviembre del 2013, debido a una desaceleración del crecimiento doméstico y mundial.

Refirió que la política cambiaria ha sido más flexible, pero el BCR intervino para limitar la volatilidad excesiva en el mercado de divisas.

Los miembros del directorio ejecutivo del FMI indicaron que el estado general de la economía sigue siendo fuerte a pesar de menores precios de los metales y la reciente turbulencia en los mercados.

"Perú sigue siendo una de las economías más dinámicas de la región, y una con los colchones más grandes gracias a la implementación de políticas macroeconómicas prudentes", dijo el FMI.

Además, consideró que las políticas macroeconómicas deben permanecer relativamente neutrales, ya que la economía está creciendo cerca a su potencial, a menos que surja una turbulencia adicional en los mercados o se materialicen otros riesgos.

"Es fundamental preservar la flexibilidad de las políticas y continuar con un buen récord histórico de políticas adecuadas que respondan a las circunstancias adversas para hacer frente a los retos del futuro", manifestó.

Expresó que en el 2013, la economía peruana habría crecido en torno a un cinco por ciento, por la recuperación de las exportaciones y la inversión en el último trimestre del año, así como las mejoras en la confianza de que los choques de oferta temporales están siendo invertidos.

También indicó que la inflación se mantuvo dentro del rango meta de 1.3 por ciento y alcanzó un 2.9 por ciento a finales de 2013 debido a los aumentos en los precios de los alimentos, los combustibles y otros productos por la depreciación del tipo de cambio.

ANDINA

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA