Entre enero y julio la generación de electricidad creció a buen ritmo, aunque no tanto para igualar el dinamismo mostrado en el 2011 y 2010, situación que se repetirá hasta el fin del año.
El Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) registró un crecimiento interanual de 6,3% hasta julio, como resultado de la mayor producción a través de gas natural (18,4%) y energía hidráulica (2,6%), informó Maximixe.
Pese al avance mostrado en los primeros siete meses del 2012, la generación eléctrica viene mostrando una clara desaceleración respecto a los niveles del 2011 debido al menor dinamismo de la demanda del sector industrial, que representa alrededor del 41% del consumo de electricidad del país, que fue afectada por una caída de 0,4% de la actividad manufacturera en el primer semestre.
En este escenario se proyecta que al cierre del 2012 la producción de electricidad crecerá 6,1%, nivel por debajo al crecimiento registrado en el 2011 (8,2%) y 2010 (8,4%).
Conviene indicar que en el 2011 se generaron 36.200 GWH de electricidad para el servicio público lo que significó una crecimiento de 8,2% frente al 2010, cuando la generación eléctrica alcanzó los 33.507 GWH.
El sector eléctrico tiene una cartera de proyectos de inversión de US$ 6.000 millones hasta el 2016, que añadirán 3.500 MW de potencia al sistema eléctrico del país. Entre los principales proyectos destacan las construcciones de las centrales hidroeléctricas de Chevez de 168 MW potencia (SN Power), Quitaracsa de 112 MW (Enersur) y Santa Tereza de 90 MW (Luz del Sur).
Sin embargo, parte importante de estos proyectos entrarían en operación en el 2016, por lo que existe el riesgo potencial de cortes inesperados del servicio eléctrico, incluso de racionamientos programados, debido al bajo margen de reserva de la capacidad instalada de generación eléctrica y a las buenas expectativas de crecimiento de la actividad económica para los próximos años.
Video recomendado
Comparte esta noticia