El sur del Perú muestra un panorama diverso en términos de competitividad regional, con Arequipa en el tercer lugar, Cusco en el puesto 7 y Puno en los últimos lugares; pero con metas comunes a mejorar: los indicadores relacionados con la nutrición infantil y recuperar la confianza en las instituciones. Conoce los detalles en el siguiente informe de Noemy Mamani y Jean Pierre Núñez.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el Índice de Competitividad Regional o INCORE 2025 que analiza las capacidades que tiene una región para utilizar eficientemente sus recursos para elevar la calidad de vida de su población. El estudio revela que, por cuarto añ consecutivo, Moquegua ocupa el primer puesto, mientras que Arequipa y Tacna, el tercer y cuarto lugar, respectivamente, lo cual posiciona a esta parte del país en un buen ranking.
La evaluación se da a partir de 42 indicadores, agrupados en seis pilares: entorno económico, laboral, infraestructura, salud, educación e instituciones. Basándonos en ello, cada región recibe un puntaje que va desde 0 al 10.
Moquegua destaca en casi todos los pilares, pero hay retos aún pendientes: uno de ellos es la seguridad ciudadana. En el último año, el porcentaje de personas víctimas de algún delito en esta región aumentó de 17.1 % a 24.3 %, siendo la región con el mayor incremento en este índice.
En tanto, Cusco y Apurímac se ubican entre las 12 primeras posiciones. Sin embargo, Puno ocupa el puesto 23 del ranking y es penúltimo. Martín Valencia, Jefe de Estudios Económicos del Instituto Peruano de Economía, nos explica los motivos.
"Los que están mejor en el INCORE, son justamente Moquegua, Tacna, Arequipa tienen parte de costa, entonces tienen un mayor acceso a mercados externos. Otro factor importante que explica por qué estas regiones están mejor que Puno, por ejemplo, son mejores indicadores de salud y educación. Puno está en los últimos lugares en indicadores de estos dos pilares sobre todo en anemia, desnutrición crónica y, por el contrario, Moquegua y Tacna son los que mejor nivel tienen en educación", indicó a RPP.
En general, el sur del país presenta retos en salud, en especial en los indicadores relacionados con la nutrición infantil. El porcentaje de niños con prevalencia de anemia se incrementó respecto al estudio anterior.
Otro tema a superar es la delincuencia, que se encuentra dentro del pilar de victimización que aumentó en todas las regiones, con excepción de Tacna. Podemos decir que la población afectada por hechos delictivos fue mayor al promedio nacional (27.1 %) en cuatro regiones del sur: Puno, Cusco, Arequipa y Tacna.
Arequipa permanece en el tercer lugar a nivel nacional, con liderazgo en materia laboral por avances en empleo juvenil y la formalidad. Sin embargo, retrocede un puesto en salud debido, principalmente, a un aumento de la anemia infantil de 40 % a 44 %, que supera el promedio nacional que es de 35 %.
Martin Valencia, explica la situación en el sur.
¨La percepción que tenemos todos nosotros de nuestras autoridades locales y regionales ha ido empeorando, entonces es una percepción que está basada muchas veces en no sólo que no realizan obras sino que hay una idea de corrupción detrás, por lo tanto, una manera en que los gobiernos subnacionales pueden enfrentar esta pérdida de aprobación, de apoyo, es mediante medidas de integridad dentro de sus gobiernos", mencionó.
Cusco se mantiene en el séptimo lugar y destaca en materia laboral e infraestructura, al haber reducido la cantidad de jóvenes que no estudian ni trabajan y el número de hogares sin acceso a agua. Aunque, el punto en contra es que retrocedió tres puestos en salud, pues la anemia infantil subió de 37 % a 45 %.
El director de la Cámara de Comercio e Industria de Cusco, Vladimir Luna, señala que las regiones del sur del país no logran un nivel adecuado de competitividad debido al déficit en productividad y bienestar de la población, poniendo como ejemplo a la Ciudad Imperial.
"La competitividad se define como esa capacidad de una economía o una región para generar dos cosas: productividad en sus empresas y bienestar en su capital humano y, lamentablemente, la región Cusco está siendo destinataria de grandes transferencias por canon y recursos públicos, pero no está logrando generar productividad ni bienestar en su población".
Las regiones del sur tienden a tener buenas cifras de exportaciones y, en esta edición del INCORE, cuatro de las seis regiones analizadas tienen una apertura externa mayor al promedio nacional, que es de 25.8 %: Moquegua, con 104 %; Puno, con 73.3 % y también Apurímac y Arequipa.