Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro Montero anuncia fin del REINFO y nueva Ley para Minería Artesanal
EP 1831 • 08:24
Reflexiones del evangelio
Jueves 22 de mayo | "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor"
EP 977 • 12:03
El Club de la Green Card
Redadas en restaurantes: lo que el ICE busca y cómo protegerte
EP 194 • 01:27

La economía peruana creció un 11,4 % en los primeros meses del Gobierno de Pedro Castillo

Exportaciones crecieron más de 40 % en primeros ocho meses del 2021.
Exportaciones crecieron más de 40 % en primeros ocho meses del 2021. | Fuente: Andina

El informe técnico del INEI detalló que esta expansión económica se explica por el dinamismo de componentes de la demanda interna, como el consumo de las familias (11,8 %) y del Gobierno (6,6%), así como por la inversión bruta fija (24,1 %). A este resultado contribuyó también la recuperación de la economía mundial.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La economía peruana creció 11,4 % durante los primeros meses del Gobierno que preside Pedro Castillo, alentada por el dinamismo de la demanda interna, la recuperación de la economía mundial y las medidas de reactivación tras el fuerte impacto de la pandemia de la COVID-19.

Las cifras trimestrales del Producto Interno Bruto (PIB) ofrecidas este lunes por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) comprenden, por primera vez, las primeras semanas del régimen que el pasado 28 de julio reemplazó al Gobierno de transición que presidió Francisco Sagasti.

Al respecto, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, afirmó a Efe que "es claro que el sector secundario de la economía está impulsando" este crecimiento en Perú, tras el durísimo impacto que generó en 2020 la pandemia de la COVID-19.

"Me refiero tanto a la manufactura como a la construcción, que están liderando el crecimiento y están permitiendo que el PIB cada vez se acerque más a una tasa que le permita recuperar los niveles de producción prepandemia antes de lo esperado", remarcó.

DIVERSOS FACTORES

El informe técnico del INEI detalló que el incremento de julio a septiembre, en comparación con similar trimestre del año anterior, se explicó por el dinamismo de componentes de la demanda interna, como el consumo de las familias (11,8 %) y del Gobierno (6,6%), así como por la inversión bruta fija (24,1 %).

A este resultado contribuyó la recuperación de la economía mundial y, en particular, de los principales socios comerciales del país, cuya mayor demanda incidió en mejores precios y el crecimiento del volumen de las exportaciones de bienes y servicios en 9,2 %.

A su turno, el Banco Central de Reserva (BCR) sostuvo que este crecimiento fue impulsado por la reanudación de la mayoría de actividades y la flexibilización de medidas de control sanitario, la continuación del estímulo monetario y fiscal, y la recuperación de diversos indicadores de consumo e inversión, aunque atenuados por una mayor incertidumbre empresarial.

Chávez comentó, en ese sentido, que los agentes económicos esperan que las condiciones de la recuperación del país se mantengan, ya que "siempre está pendiente el tema del control de la pandemia y factores políticos que pueden frenar la reactivación".

Añadió que la CCL estima que Perú puede cerrar este año con un crecimiento de 12,8 %, si se toma en cuenta el impulso del "efecto rebote" generado por la cada vez mayor normalización de las actividades productivas y económicas.

 

Durante el tercer trimestre de este año, el gasto de consumo final privado aumentó en 11,8 %.
Durante el tercer trimestre de este año, el gasto de consumo final privado aumentó en 11,8 %. | Fuente: Andina

CRECIMIENTO ANUAL DE 17,5 %

En ese sentido, el INEI señaló que al tercer trimestre de este año la economía peruana acumuló un crecimiento de 17,5 %, mientras que en los últimos cuatro trimestres el incremento fue de 11,9 %.

El gasto de consumo final privado aumentó en 11,8 %, principalmente tras el incremento de la producción y el empleo ya que, según los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), la población ocupada aumentó en 16,9 % y los ingresos promedio reales del trabajo en 14,8 %.

El gasto de consumo final del Gobierno también se incrementó en 6,6 % debido al mayor consumo en administración pública y defensa (8,2 %), salud pública (7 %) y educación pública (5,8 %).

En el tercer trimestre, la inversión bruta fija se expandió en 24,1 %, explicada por el crecimiento, en 23,7 %, de la construcción y las mayores adquisiciones de maquinaria y equipo en 24,8 %.

Además, las exportaciones de bienes y servicios se incrementaron en 9,2 %, por la mayor demanda de productos tradicionales y no tradicionales, y las importaciones subieron 30,5 %, por las mayores compras de bienes de consumo, materias primas y productos intermedios, y bienes de capital.

LA SITUACIÓN POR ACTIVIDAD ECONÓMICA

El INEI detalló que el valor agregado bruto de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura creció 9,7 %, mientras que la pesca y acuicultura bajó 37,9 % y la extracción de petróleo, gas y minerales se incrementó en 4,4 %.

A su turno, la manufactura aumentó en 8,4 %, la electricidad, gas y agua en 6,3 %, la construcción en 23,2 % y el comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas en 10 %.

La actividad de transporte, almacenamiento, correo y mensajería creció en 31,6 %, la de alojamiento y restaurantes en 99,4 %, la de telecomunicaciones y otros servicios de información en 7,2 %, la de servicios financieros, seguros y pensiones en 3,5% y la de servicios prestados a empresas en 13,9 %.

Ante estas cifras, Chávez remarcó que Perú aún tiene pendiente la recuperación del sector minero, que "necesitaba crecer este año alrededor de 15,2 %" y, según la proyección de su organización, "no va a llegar a 10 %".

El experto sostuvo que en un contexto internacional de precios altos de los minerales este "debería ser un sector que crezca más y que contribuya al crecimiento económico para 2022", cuando la CCL proyecta que Perú logrará un PIB de 3,1 %.

(Con información de EFE)

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Nuestros podcast

Espacio Vital | La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) advirtió que el 90% de las personas que llegan a UCI por coronavirus no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra la COVID-19. El Dr. Elmer Huerta nos brinda más detalles y explica por qué es tan importante ser vacunados


Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA