La variación anualizada cerró en abril en 0.48%, debajo del rango meta del Banco Central de entre 1% y 3%, siendo la más baja en los últimos ocho años.
Los precios al consumidor de Lima Metropolitana bajaron 0.14% en abril de este año por una recuperación de los costos de algunos alimentos y el alza de tarifas eléctricas, que habrían sido contrarrestadas por una reducción en los costos de transportes, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Mayor a lo esperado
Según un sondeo de Reuters los analistas habían estimado una inflación de 0.07%. El resultado de abril se compara con la inflación de 0.49% de marzo y de 0.26% registrado en el mismo mes del año pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló en los primeros cuatro meses, una inflación de 0.73%, mientras que en términos anualizados (mayo 2017 – abril 2018) se desaceleró a un 0.48%, por debajo del rango meta del Banco Central de entre un 1 y 3 por ciento, con una tasa promedio mensual de 0.04%.
Los sectores
- Alimentos y Bebidas, el de mayor peso en el cálculo del índice, bajaron -0.38% en abril, debido a los menores precios en carnes y preparados de carnes con -4.9%; frutas con -1.7%; azúcar con -1.5%; leguminosas y derivados con -0.6%; café, té y cacao con 0.6%; grasas y aceites comestibles con -0.2%; y bebidas no alcohólicas con -0.2%.
De otro lado, presentaron aumento de precios los pescados y mariscos con 3.0%; hortalizas y legumbres frescas con 2.8%; leche, quesos y huevos con 1.4%; tubérculos y raíces con 0.5%; pan y cereales con 0.2%; y alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar con 0.2%. - Alquiler de Vivienda, Combustible y Electricidad, los precios se elevaron un 0.04%, ante un alza de precios en los combustibles para el hogar: gas natural por red para la vivienda con 4.8%, carbón de palo 1.2% y gas propano doméstico 0.04%; los artículos para la reparación y conservación de la vivienda con 0.3% (clavos 0,9%, cables eléctricos, cemento con 0.5%, cada uno, pintura y enchufes, interruptores y tomacorrientes con 0.2%, cada uno); y la electricidad residencial en 0.1% (nuevo pliego tarifario a partir del 4 de abril del presente año).
- Esparcimiento, Servicios Culturales y de Enseñanza, se incrementaron 0.11% debido a los incrementos de precios que presentaron equipos y accesorios con 0.2% (pilas 0.6%, equipo telefónico móvil 0.5%, cámaras fotográficas 0.4%, USB 0.3%, equipos de sonido y televisores con 0.2%, cada uno, y laptop 0.2); y el servicio de enseñanza 0.1% (matrícula y pensión en instituto superior no estatal con 1.4% y 1.3%).
- También subieron de precios Otros Bienes y Servicios (0.03%), Muebles, Enseres y Mantenimiento de la Vivienda (0.07%), Vestido y Calzado (0.01%), Cuidado y Conservación de la Salud (0.12%).
- Transportes y Comunicaciones se contrajeron -0.11% debido a los menores precios que observaron el transporte en ómnibus interprovincial con -9.7% (normalización de precios luego de la semana santa), el transporte aéreo con -2.5% (pasaje aéreo nacional -3.6% e internacional -2.1%), así como, el servicio telefónico en -0.9% (teléfono residencial local -2.2%, como saldo del reajuste del 14 de marzo para las llamadas locales de teléfono fijo de abonado a móvil).
Contrariamente, presentó incremento de precios el equipo para el transporte personal con 2.2% (automóviles 2.3%), y los combustibles y lubricantes en 0.4%, principalmente los combustibles para el transporte: gasolina 0.6% y gas natural vehicular 0.5%; no obstante que, bajaron los precios del GLP vehicular en -1.7% y el petróleo diésel -0.2%.

La variación acumulada del primer cuatrimestre del año 2018 fue de 0.73%, inferior a la observada en igual periodo (de enero a abril) de los tres años anteriores: año 2017 fue de 1.61%, y en los años 2016 y 2015 se ubicó en 1.16% y 1.64%, respectivamente.Fuente: INEI

La inflación de abril registró una disminución de -0.14%, mostrando la primera tasa negativa en lo que va del año, luego de la evolución creciente del primer trimestre.Fuente: La inflación de abril registró una disminución de -0.14%, mostrando la primera tasa negativa en lo que va del año, luego de la evolución creciente del primer trimestre.