Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Informalidad baja del 75 % al 70 % en un año, informa el MEF: "Hace mucho que no bajábamos tan rápido"

Perú acelera su recuperación económica y reduce informalidad laboral
Perú acelera su recuperación económica y reduce informalidad laboral | Fuente: RPP

El ministro Raúl Pérez Reyes presentó un panorama económico optimista en la Expo Industria 2025, destacando el crecimiento del PBI. ¿Cuáles son los factores detrás?

El Ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, se presentó en la Expo Industria 2025, y se refirió a un panorama económico optimista para el Perú y detallando las políticas que impulsarán el crecimiento y la generación de empleo en los próximos años. 

En su discurso, el ministro enfatizó los avances en la recuperación económica y la estrategia del gobierno para fomentar el desarrollo industrial, con un enfoque particular en la inversión privada y la diversificación productiva.

Crecimiento del PBI y perspectivas positivas

Pérez Reyes informó que el Producto Bruto Interno (PBI), en el primer trimestre del año, alcanzó el 3.9 % y que, si bien el consenso del mercado proyecta un crecimiento entre 2.8 % y 3 % para el Perú, el MEF aspira a un 3.5 % y "si tenemos mucha suerte" podría acercarse al 4 % si se implementan las políticas adecuadas.

El ministro señaló que en marzo el crecimiento del PBI fue del 4.7 %, impulsado por un efecto de corrección estadística y un crecimiento de la demanda.

Asimismo, indicó que las exportaciones han sido un motor clave, creciendo casi un 10 % en el primer trimestre, con un volumen exportado que superó los $ 20,000 millones. Frente a ello, el objetivo de alcanzar $ 80,000 millones se considera alcanzable si las condiciones se mantienen "business as usual".

Bajo este marco, indicó que China y Estados Unidos se mantienen como los principales socios comerciales, con India, Canadá y Japón también destacando en volumen.

Demanda interna e inversión al alza

El crecimiento no solo se atribuye a las exportaciones, sino también a la demanda interna, incluyendo el consumo privado y, notablemente, la inversión privada.

  • La inversión privada creció un 8.8 %, una tasa que no se observaba desde 2022 y que es considerada "bastante buena" en situaciones normales, impulsada por políticas fiscal y monetaria.
  • La inversión pública también ha mostrado un crecimiento sostenido, superando las expectativas que preveían una desaceleración con la llegada de nuevos gobiernos regionales en 2023.

Control de la inflación y mejora del empleo

El ministro subrayó que el país ya superó la necesidad de desacelerar la economía para controlar la inflación.

  • La tasa de inflación anualizada se ubica alrededor del 2 % al 2.3 %, proyectándose como la más baja de la región y "probablemente del hemisferio".
  • En el ámbito laboral, el ministro sostuvo que "hemos pasado del año pasado, de un 75 % de informalidad laboral, ahora tenemos 70 %. Hacía muchos años que no bajábamos la informalidad tan rápido".
  • Se ha logrado una reducción de la pobreza monetaria, con el objetivo de seguir creciendo por encima del 3 % durante los próximos cinco años para recuperar los niveles de 2019 y avanzar hacia el 10 %.

Prudencia macroeconómica y estabilidad financiera

La política macroeconómica del gobierno, tanto fiscal como monetaria, se basa en la prudencia y el equilibrio macroeconómico, lo que ha generado "resultados muy buenos".

  • Perú mantiene un bajo nivel de deuda pública y un riesgo país también bajo, características que, salvo Chile, no posee el resto de la región y que son una "ventaja competitiva".
  • Las reservas internacionales netas son casi el doble, lo que otorga al país la capacidad de reaccionar ante posibles "ataques cambiarios" y de defender su moneda.
  • Respecto al déficit fiscal, la meta para 2024 se ajustará de 2.2 % a 2.5 % del PBI, y la de 2025 de 1.8 % a 2 %. Con esta modificación, se busca evitar un tercer incumplimiento de metas, ya que es una decisión respaldada por analistas internacionales, y permitirá un crecimiento sostenido sin un ajuste fiscal recesivo.

Impulso en sectores importantes

La manufactura ha vuelto a crecer, con una tasa del 4 % en lo que va de 2024, tras una caída del 6.5 % el año anterior. Se busca una mayor competitividad regional vinculada al PBI manufacturero.

Se están tomando medidas para fortalecer la diversificación de mercados y productos:

  • Reforzar las oficinas comerciales en el exterior, con 11 puestos pendientes de cobertura para promover productos peruanos.
  • Asignar más recursos a Promperú no solo para turismo, sino para la difusión de productos peruanos en mercados objetivo como Centroamérica, algunos países de Asia y nichos específicos en Estados Unidos.
  • Apoyar la artesanía del oro para legalizar la cadena productiva y generar empleo, siempre bajo condiciones de operación legal de la minería.
  • Fomentar la actividad textil y de confecciones, considerada una ventaja competitiva del Perú, con el objetivo de replicar el "boom agroexportador". Esto se impulsará con recursos adicionales para Promperú, innovación (Consitec, Proinóvate) y la urgente reglamentación de la Ley 31969.

Una parte importante del presupuesto del próximo año estará destinada a un incremento en la inversión para la innovación, buscando corregir el bajo gasto per cápita en esta área en comparación con otros países de la región. Se promueve tanto la innovación tecnológica como la innovación en procesos productivos.


Entrevistas ADN

Exministro de Economía critica dictamen para aumentar el Foncomun

El exministro de Economía, Waldo Mendoza, criticó el dictamen aprobado por el Congreso que incrementará progresivamente el Impuesto de Promoción Municipal destinado al Foncomun, al indicar que originará una reducción del porcentaje de Impuesto General a las Ventas que recibirá el Gobierno Central.

Entrevistas ADN
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA