Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Inversión privada caería este 2023 a su nivel más bajo en 20 años

La caída en inversión privada sería del doble de lo estimado a fines del 2022.
La caída en inversión privada sería del doble de lo estimado a fines del 2022. | Fuente: Andina

El IPE indica que en la segunda mitad del año se espera una menor caída en la economía, pero las cifras no son las favorables.

La inversión privada habría caído 11% en los primeros seis meses del año y podría tener un peor resultado al cierre del año, según proyecciones del Instituto Peruano de Economía (IPE).

Este retroceso es resultado del estallido social y de los efectos climáticos reportados a inicios del año, lo cual se sumó a las secuelas de la incertidumbre y baja confianza empresarial.

Según el IPE, durante el periodo mencionado la menor ejecución de proyectos llevó a que registramos uno de los peores primeros semestres para la inversión privada de los últimos 25 años, solo superado por la caída registrada en la pandemia del 2020.

Aunque en la segunda mitad del año veríamos una menor caída en la economía, en el promedio del 2023 se estima que la inversión privada caería 7.5%.

La caída sería del doble de lo estimado a fines del 2022 y sería el tercer peor resultado de las últimos 20 años, solo superado por lo ocurrido en la crisis financiera global del 2009 y la pandemia del 2020.

El IPE indica que las implicancias de esta caída son evidentes en el deterioro de las expectativas de crecimiento de la economía peruana, que para este instituto tendría un avance de 0.8% a fines de este año.

Al tener un menor crecimiento económico se vería un efecto en la creación de puestos de trabajo, se reducirían los niveles de ingresos, lo cual afecta a los más vulnerables. 

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA