¿Qué hace falta para que el Perú sea un país más productivo?
Los sectores de alta productividad como la minería, servicios financieros, electricidad, gas y agua absorbieron solo el 2,4% del empleo nacional antes de la pandemia.
Tecnología y mucho más...
Los mejores consejos acerca de la vida saludable, nutrición, salud, consulta.
Te invitamos a conocer más de esta campaña que busca construir una visión igualitaria en el país entre hombres y mujeres.
Cuidado de los océanos, acciones que reduzcan la contaminación del mar para preservar la vida marina.
Ciudades con futuro, responsables con el espacio donde vivimos.
Los sectores de alta productividad como la minería, servicios financieros, electricidad, gas y agua absorbieron solo el 2,4% del empleo nacional antes de la pandemia.
Formalizar una empresa trae muchos beneficios, pero hay veces en que la demanda de dinero y tiempo desanima a los emprendedores. Conoce qué medidas nos pueden ayudar a mejorar esta realidad.
Durante su participación en el Foro Económico Mundial, en Davos, Boluarte aseguró que el Perú garantiza estabilidad jurídica a las inversiones.
La presencia de las micro y pequeñas empresas es más predominante en sectores de servicio, comercio y producción, por lo que fueron las más afectadas por la crisis de la pandemia.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló que podría haber "sorpresas positivas" en materia económica si hay "una moderación de la incertidumbre política", elevada por la escalada de tensión entre el Congreso y el Gobierno de Pedro Castillo.
Las empresas con menos de 10 trabajadores son la principal fuente de trabajo en el país, según la Encuesta Permanente de Empleo (EPE). En esta nota explicamos a qué barreras se enfrentan y cómo promover su crecimiento.
El Banco Central de Reserva (BCR) publicó los nuevos resultados de su encuesta de expectativas empresariales.
La incertidumbre de los inversionistas respecto al crecimiento económico del Perú se han incrementado, según Global Research Marketing (GRM).
El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, comentó que este año hubo una fuga de capitales de US$ 15 mil millones
Un análisis de Apoyo Consultoría señala que la incertidumbre política generó la salida de capitales más alta desde que se tiene registro.
La Sociedad Nacional de Minería (SNMPE) advierte que la reforma planteada por el Gobierno desincentivarían las nuevas inversiones mineras.
La presidenta de IPAE Asociación empresarial, Elena Conterno, señaló que las proyección de inversión privada para el 2022 es negativa.
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, señala que diversas empresas siguen manifestando su interés de invertir en el Perú.
La incertidumbre por tensiones políticas generará una menor confianza de las empresas para invertir en el Perú.
El ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, dijo que la misión de Fondo Monetario Internacional (FMI) para asesorar la reforma tributaria del Perú empezará este lunes.
El presidente Pedro Castillo afirmó que su salida al exterior le ha permitido tener "una concepción más clara de lo que es la empresa privada" y pidió tranquilidad a los empresarios que quieran invertir en el Perú.
Más de la mitad de la población consultada señala que el presidente Pedro Castillo debe tener entre sus prioridades el aumento de la inversión privada.
Actualmente la proyección de inversión privada para el 2022 este 0%, pero la cifra sería peor sin la actividad minera.
Las expectativas empresariales se mantienen negativas ante el ruido político, lo que generaría un menor crecimiento económico.
Las nuevas proyecciones del BCR indican que el crecimiento del 2022 será menor debido a que la expectativa de inversión privada del próximo año es de 0%
La encuesta de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) también indica que el 84% de empresas industriales no contratará trabajadores en el corto plazo.
Conoce cómo podría impactar este cambio de calificación crediticia del Perú en el día a día de los ciudadanos.
Un estudio de FocusEconomics señala que en el cuatro trimestre del año, entre octubre y diciembre, la economía peruana crecería solo 1.6% pese a rebote estadístico.
El analista económico, Alejandro Indacochea, señaló que la ausencia transparencia lleva a una falta de credibilidad, lo cual afecta en la inversión privada.
Según una encuesta de Datum, una asignación adicional a los gobiernos locales y regionales para acelerar la reactivación económica no dará resultados.
Las empresas han detenido las contrataciónes debido a la falta de detalles respecto a las decisiones económicas que podría tomar el nuevo gobierno.
E su cuenta en Twitter, el presidente del Consejo de Ministros, aseguró que el gobierno de Pedro Castillo buscará fortalecer la inversión privada "sin ningún tipo de vínculo con la corrupción".
Según proyecciones de Macroconsult, el ruido político generará una desaceleración en el crecimiento económico proyectado para este 2021.
El ministro de la Producción, José Luis Chicoma, comentó que el próximo Gobierno debería mantener los actuales equipos técnicos en su sector.
El Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señala que la inversión privada contribuye al 80% de la inversión total del Perú y aporta el 18% del PBI.
Se proyectaba que la incertidumbre podía generar una caída en la inversión privada, lo que le costaría un 2% del PBI al Perú, pero ¿qué consideran ahora los inversionistas tras una semana de las elecciones?
Escucha el episodio de podcast “El País que Reactivamos” y conoce más sobre la situación económica del país, así como propuestas de expertos para mejorar el sector en temas como inversión y generación de empleo.
Luego de 20 horas, el Congreso negó la confianza al gabinete que preside Pedro Cateriano. ¿Cuál es el impacto de esta decisión en la economía peruana en medio de una pandemia?
La ministra de Economía, María Antonieta Alva anunció que ProInversión se especializará en estructuración y adjudicación de megaproyectos.
Así lo señala en el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2023 aprobado por el Consejo de Ministros. Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la inversión minera seguirá creciendo en 2019, impulsada por la ejecución de grandes proyectos.
En el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2019-2022, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) estima que la inversión pública avanzará 4.5 % el 2019 y 10.7 % en el 2020.
El Ministerio de Energía y Minas señaló que el proyecto demandará una inversión de US$5,000 millones.
Aunque las cifras macroeconómicas no se afecten en el corto plazo, el presidente del BCR indicó que empresarios podría aguantar sus intenciones de inversión.
Consejo Empresarial Colombiano estima que al 2021 las inversiones en nuestro país sumarán más de US$22,000 millones.
En 90 días se conocerá qué empresa construirá el proyecto Las Terrazas de Yura. Viviendas costarán entre 50 y 80 mil soles.