Buscar

IRESA 2025: Tacna lidera la sostenibilidad ambiental del país, ¿cómo les fue al resto de regiones? [INFORME]

En el otro extremo está Loreto, que por quinto año consecutivo ocupa el último lugar.
En el otro extremo está Loreto, que por quinto año consecutivo ocupa el último lugar. | Fuente: Freepik

El Instituto Peruano de Economía presentó la nueva edición del Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental, que mide cómo las regiones de nuestro país enfrentan los desafíos ambientales sin afectar su desarrollo. Tacna encabeza el ranking, mientras Loreto continúa en el último puesto. ¿Cuáles son los factores detrás? Conoce los detalles en el siguiente informe RPP en colaboración con el IPE.

¿Cómo está cuidando cada región su entorno y sus recursos naturales? El Instituto Peruano de Economía (IPE) presentó el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025, un estudio que revela qué tan preparadas están las regiones del país para enfrentar los retos ambientales sin perder competitividad.

Este índice analiza 14 indicadores, agrupados en dos pilares: Calidad y gobernanza ambiental, y gestión de riesgos. ¿Qué aspectos se evalúan? Tratamiento de aguas residuales, acceso al agua segura, uso de energías limpias, manejo de residuos sólidos y prevención de desastres.

Pero, ¿por qué es importante medir la sostenibilidad regional? Carlos Gallardo, gerente general del IPE, lo explica:

“La sostenibilidad ambiental es clave para el desarrollo de la competitividad en las regiones y para que las regiones generen un entorno más favorable para la inversión privada. Una región que no puede generar agua de calidad, o sea, que tenga el nivel de cloro adecuada o que trate adecuadamente las aguas residuales o disponga adecuadamente sus residuos sólidos es una región menos favorable para la inversión privada, es menos competitiva y, digamos, genera un entorno también de nivel de calidad menor para la población, la ciudadanía que tiene, que vive ahí y que trabaja y desempeña sus labores en esa región”.

Este año, Tacna encabeza el ranking nacional. ¿La razón? Mejoró notablemente en el tratamiento de aguas residuales, que ya alcanza el 98 %, y en el acceso al agua segura, donde más de la mitad de su población recibe agua potable con el nivel adecuado de cloro.

En el otro extremo está Loreto, que por quinto año consecutivo ocupa el último lugar. ¿A qué se debe? Gallardo lo explica:  

“Las regiones que les va mejor, Tacna que lidera el ranking, son regiones que están tratando adecuadamente el agua, que genera las aguas residuales. Tacna trata casi la totalidad de su nivel de agua igual que Lima, por ejemplo. También tiene un nivel bajo de viviendas informales. Regiones como Loreto son regiones donde hay muy poco tratamiento de aguas residuales o ningún tratamiento de aguas residuales en realidad y también hay una peor gestión, o una gestión con más desafíos para que sus autoridades y para que la inversión privada pueda impulsarse”.

En el segundo puesto aparece Arequipa, que destaca por tener la mejor calidad de aire del país: apenas 13 microgramos de partículas finas por metro cúbico, casi la mitad del límite permitido por el Ministerio del Ambiente.

Lima ocupa el tercer lugar y sobresale por su 76 % de acceso a agua segura. Sin embargo, tiene una gran tarea pendiente: la calidad del aire, donde ocupa el puesto 20, posición en la que se encuentra estancada desde el año pasado. ¿Qué hace falta para mejorar?

“En el caso de Lima, que está ubicada en el tercer lugar, su pérdida de competitividad relativa frente a otras regiones nos explica por la calidad del aire. No nos extraña el nivel de contaminación que pueda haber en el aire debido a el tráfico vehicular, las flotas vehiculares, especialmente de transporte urbano y de carga. ¿Qué se puede hacer al respecto? Yo creo que hay que seguir impulsando el consumo de energías más limpias, el cambio de las flotas de transporte urbano, aprovechar más el programa del chatarreo ejemplo que es algo que está bastante atrasado en sus avances”.

Entre las sorpresas positivas, Huancavelica subió 11 puestos desde el 2019 —del 24 al 13— gracias a una mejora en la ejecución del gasto preventivo frente a riesgos, que pasó de 27 % a 95 %.  Esto se refleja en una mejor gestión del agua, reducción de incendios forestales y prevención de desastres naturales.

En el otro extremo, Madre de Dios cayó 12 posiciones, afectada principalmente por la expansión de la minería ilegal, que registra 24 denuncias por cada 100,000 habitantes.

El IPE advierte que el reto sigue siendo fortalecer la gestión ambiental local, mejorar el acceso al agua segura y frenar la minería ilegal. Porque cuidar el ambiente no solo es proteger la naturaleza, también es invertir en el bienestar y desarrollo economico del país.



Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA