Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E219: ¿Qué debemos aprender del reciente anuncio de NASA? Que aún no sabemos nada y eso está bien
EP 219 • 01:22:59
El poder en tus manos
EP14 | INFORME | ¿Por qué la democracia es importante en nuestras vidas?
EP 14 • 02:40
Lugares misteriosos
EP15 | El Caso de George Stinney
EP 15 • 14:11

La pandemia de COVID-19 tuvo un mayor efecto en la economía peruana que la crisis financiera del 2008

El PBI crecería entre 2.5% y 3.1% este año, según analistas consultados por el BCR.
El PBI crecería entre 2.5% y 3.1% este año, según analistas consultados por el BCR. | Fuente: Andina

El Banco Central de Reserva (BCR) indica que el PBI del Perú se encuentra hasta 7% por debajo de lo que hubiera estado sino hubiese existido pandemia.

La crisis económica generada por la COVID-19 ha tenido un efecto mayor en el PBI del Perú que la última crisis internacional reportada, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).

El costo que ha originado la pandemia es más alto que reportado durante la Crisis Financiera Internacional de 2008, en el que el PBI perdió 4.7%.

Pero, la crisis causada por la pandemia aún presenta pérdidas menores a las registradas con la crisis de 1998, fecha en la que el país enfrentó los efectos del Fenómeno del Niño y la caída de los precios internacionales de las exportaciones.

Actualmente el BCR calcula que el PBI del Perú se encuentra hasta 7% por debajo de lo que hubiera estado sino hubiese existido pandemia.

“La crisis actual habría hecho que el PBI de Perú en 2022 se encuentre aún entre 5% y 7% por debajo del nivel que hubiese alcanzado en ausencia de dicha crisis sanitaria, según cálculos preliminares, pues la pandemia sigue en desarrollo”, indicó la entidad monetaria en un comunicado.

El BCR sostiene que este tipo de crisis suelen dejar “cicatrices” o efectos permanentes en las economías.

"Cambios en las dinámicas del empleo y la acumulación de capital físico, así como las decisiones de inversión en I+D (inversión más desarrollo) o migración de factores productivos entre sectores, probablemente alteren la senda de crecimiento de largo plazo", señalan.

Cabe mencionar que las pérdidas económicas por la pandemia no son exclusivas del Perú, pues otros países de la región como Brasil, Chile, Colombia y México presentan cifras similares a pesar de que en el país tuvimos una de las cuarentenas más estrictas del mundo.

Efectos sobre el PBI de la crisis del COVID-19 es mayor que de la financiera de 2008.

Efectos sobre el PBI de la crisis del COVID-19 es mayor que de la financiera de 2008.Fuente: BCR

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al newsletter de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros newsletter y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA