El Banco Central de Reserva (BCR) indica que el PBI del Perú se encuentra hasta 7% por debajo de lo que hubiera estado sino hubiese existido pandemia.
La crisis económica generada por la COVID-19 ha tenido un efecto mayor en el PBI del Perú que la última crisis internacional reportada, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).
El costo que ha originado la pandemia es más alto que reportado durante la Crisis Financiera Internacional de 2008, en el que el PBI perdió 4.7%.
Pero, la crisis causada por la pandemia aún presenta pérdidas menores a las registradas con la crisis de 1998, fecha en la que el país enfrentó los efectos del Fenómeno del Niño y la caída de los precios internacionales de las exportaciones.
Actualmente el BCR calcula que el PBI del Perú se encuentra hasta 7% por debajo de lo que hubiera estado sino hubiese existido pandemia.
“La crisis actual habría hecho que el PBI de Perú en 2022 se encuentre aún entre 5% y 7% por debajo del nivel que hubiese alcanzado en ausencia de dicha crisis sanitaria, según cálculos preliminares, pues la pandemia sigue en desarrollo”, indicó la entidad monetaria en un comunicado.
El BCR sostiene que este tipo de crisis suelen dejar “cicatrices” o efectos permanentes en las economías.
"Cambios en las dinámicas del empleo y la acumulación de capital físico, así como las decisiones de inversión en I+D (inversión más desarrollo) o migración de factores productivos entre sectores, probablemente alteren la senda de crecimiento de largo plazo", señalan.
Cabe mencionar que las pérdidas económicas por la pandemia no son exclusivas del Perú, pues otros países de la región como Brasil, Chile, Colombia y México presentan cifras similares a pesar de que en el país tuvimos una de las cuarentenas más estrictas del mundo.

Efectos sobre el PBI de la crisis del COVID-19 es mayor que de la financiera de 2008.Fuente: BCR
Comparte esta noticia
Siguenos en