Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E246: ¿Mi PC Windows podrá utilizar Copilot+? Lo que Apple prepara para la IA y qué celulares BBB puedo encontrar en el mercado
EP 246 • 31:41
Detector de Mentiras
Detector de Mentiras: Clonan página web de RPP para promover falso proyecto de inversión
EP 54 • 01:36
El poder en tus manos
EP79 | INFORME | Congresistas con carta libre para postular en 2026: ¿los peruanos volverán a votar por ellos?
EP 79 • 03:00

Laub: Proyecto para bajar tarifas eléctricas debilitará la industria local

El Gobierno está proponiendo un proyecto de ley para reducir las tarifas eléctricas residenciales en provincias.
El Gobierno está proponiendo un proyecto de ley para reducir las tarifas eléctricas residenciales en provincias. | Fuente: ANDINA

Para el especialista en tema energéticos Anthony Laub, la iniciativa del Ejecutivo para reducir las tarifas eléctricas en el país, hará menos competitiva a la industria local.

El reciente proyecto ley que busca modificar la normativa vigente del sector eléctrico promovido por el Osinergmin y el Ministerio de Energía y Minas (MEM) debilitará a las empresas industriales nacionales, advirtió el especialista en el sector energético, Anthony Laub.

Y es que el proyecto que elabora el Poder Ejecutivo tiene como fin reducir las tarifas eléctricas residenciales en provincias mediante un mecanismo de compensación tarifaria con recursos del Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), no tiene un sustento técnico sostuvo el experto.
 
Laub detalló en RPP que gran parte del incremento que existe en las tarifas eléctricas, contempla cargos que son destinados al FISE, Fondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), cargos por el Gasoducto Sur Peruano y por retiros sin contratos.
 
"Si es que hacemos que estos cargos regulatorios sean asumidos en gran parte por las grandes industrias estamos restándoles competitividad, que es la única arma con la cual luchamos con el resto de los países sudamericanos. Evidentemente estamos haciendo que nuestra industria sufra, eso nos va a terminar pasando factura", comentó.
 
Gremio mineroenergético
 
Por su parte, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el 16 y 23 de marzo de este año cursó una misiva al Osinergmin y al MEM, expresando su desacuerdo y rechazo con tales propuestas, por responder "al inminente incremento de tarifas eléctricas para cumplir con la garantía de ingresos ofrecidos al Gasoducto del Sur del Perú, castigando a los clientes industriales y otros clientes libres".
 
"Creemos que proponer modificaciones legislativas como la que el MEM pretende impulsar, es un acto poco responsable pues se crea el riesgo de introducir medidas de populismo tarifario que no responderían a un adecuado análisis técnico y que debilitarán el sistema eléctrico nacional", dijo la SNMPE en la referida carta.
 
Laub precisó que a diferencia de lo que se ha venido afirmando en las últimas semanas, las tarifas eléctricas en el Perú son probablemente las mejores o las más competitivas en toda América Latina.
 
"Comparándonos con todos los países de la región, excepto con los que subsidian energía, llámese Venezuela, Ecuador y Bolivia, que ya sabemos que esa receta no funciona, simplemente al final del día alguien termina pagando esa cuenta", dijo.
 


Según el especialista en tema energéticos, Anthony Laub, la industria local será la gran afectada con este proyecto ley.
Según el especialista en tema energéticos, Anthony Laub, la industria local será la gran afectada con este proyecto ley. | Fuente: ANDINA

Tarifa única de distribución

Respecto a la creación de una tarifa única residencial de electricidad a nivel nacional, que según el MEM, terminará con las inequidades que hay en unas ciudades de otras, el experto en temas energéticos afirmó que es una posición bastante populista, pues hacer una infraestructura para un grupo menor en cantidad, no costará lo mismo que para una gran mayoría como lo es Lima.
 
"La razón es porque hay menos cantidad de personas. Por ejemplo, si es que tengo que hacer una infraestructura eléctrica y esta la comparten 100 personas y cuesta 100 cada uno asume uno, pero si la comparten 50 es natural que cueste dos", dijo.
 
Consenso
 
Finalmente, Laub indicó que debido a la importancia de la referida norma, esta debe analizarse en consenso con el próximo (a) presidente del país, pues requiere de una revisión integral.
 
"No podemos seguir atacando problemas tarifarios o de legislación con parches legislativos, esto ya parece pantalón de payaso, y por supuesto le dejamos el problema al próximo gobierno, lo lógico sería que se espere a que haya una definición de quien será el nuevo gobierno y si es que se quiere atacar algo rápidamente y que en función a eso se tomen las decisiones, no podemos hacerlo a última hora cuando ya estamos yéndonos simplemente por un tema de gesto o cálculo político", concluyó.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA