Buscar

Ley de Obras por Impuestos se renueva: se incorporan los "Servicios por Impuestos" y nuevos mecanismos para agilizar la inversión

Ley Nº 32460 moderniza Obras por Impuestos y amplía su alcance al Gobierno Nacional
Ley Nº 32460 moderniza Obras por Impuestos y amplía su alcance al Gobierno Nacional | Fuente: Andina

La Ley Nº 32460 amplía y moderniza el mecanismo de Obras por Impuestos al incluir al Gobierno Nacional, crear nuevos instrumentos financieros y sumar la modalidad de “Servicios por Impuestos”. Estos son los puntos que debes saber.

El Congreso de la República promulgó la Ley Nº 32460, una modificación a la Ley 29230 de Obras por Impuestos, con el objetivo de ampliar y dinamizar este mecanismo de inversión público-privada. La nueva norma introduce cambios que abarcan desde la inclusión del Gobierno Nacional y la creación de nuevos instrumentos financieros, hasta la modalidad de "Servicios por Impuestos" y medidas para dar mayor celeridad y seguridad jurídica a los proyectos.

Ampliación al Gobierno Nacional y otras fuentes de financiamiento

Uno de los cambios es la autorización para que las entidades públicas del Gobierno Nacional ejecuten proyectos de inversión, así como actividades de operación y mantenimiento, bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

Para viabilizar esto, la ley crea los Certificados de Inversión Pública del Gobierno Nacional (CIPGN), que serán emitidos por la Dirección General de Tesoro Público para cancelar los montos ejecutados por las empresas privadas. Estos certificados se financiarán con diversas fuentes como Recursos Ordinarios, Recursos Directamente Recaudados y Recursos Determinados, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

La norma también permite el uso de fondos específicos, como el Fondo Especial para la Seguridad Ciudadana y el Fondo para las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, para financiar inversiones en orden público y seguridad. Además, se amplía el alcance a materias como ambiente, cultura, electrificación rural, industria, pesca y turismo.

Nace la modalidad de "Servicios por Impuestos"

A través de esta modalidad, el Estado podrá recibir servicios de empresas privadas para desarrollar instrumentos de planificación territorial, entre los que se incluyen:

  • Planes de Desarrollo Urbano (PDU) y Metropolitano (PDM).
  • Planes de Acondicionamiento Territorial (PAT).
  • Catastro urbano y rural.
  • Estudios de microzonificación.

Adicionalmente, se autoriza a todas las entidades públicas a gestionar y ejecutar servicios en materia de salud, saneamiento y educación en zonas rurales, de frontera o de emergencia, financiándolos también a través de este mecanismo.

Mecanismos para agilizar la Inversión

La Ley Nº 32460 implementa varias medidas diseñadas para reducir la burocracia y proteger la inversión:

  • Mayor rol de Proinversión: Las entidades públicas podrán solicitar la asistencia técnica de Proinversión en los procesos de selección de empresas, o incluso encargarle la totalidad del proceso. Además, Proinversión se encargará del seguimiento de todas las fases del mecanismo.
  • Emisión automática de certificados: Se establece un procedimiento para que, si una entidad pública no solicita la emisión del CIPRL o CIPGN a tiempo, la empresa privada pueda pedirlo directamente al Ministerio de Economía y Finanzas. Si la entidad no responde en los plazos fijados, la Dirección General del Tesoro Público emitirá el certificado, garantizando el pago a la empresa. Los funcionarios que incumplan esta obligación podrán ser sancionados por la Contraloría.
  • Plazos para la Contraloría: La ley fija plazos estrictos para la emisión del informe previo de la Contraloría General de la República (por ejemplo, 10 días hábiles para un proyecto). Si el informe no se emite en el plazo establecido, se considerará que el pronunciamiento es favorable y sin recomendaciones, evitando así retrasos en los proyectos.
  • Solución de controversias: Se formaliza un sistema de solución de disputas que inicia con un trato directo entre las partes. Si no hay acuerdo, se puede recurrir a la conciliación o al arbitraje.
  • Diseño y construcción en paralelo: Se permite que los proyectos inicien su ejecución física mientras se elabora el expediente técnico, una metodología que busca acelerar significativamente los plazos de obra.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA