Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
¿Para qué sirve el Certificado de Naturalización (nacionalidad) y dónde tramitarlo?
EP 42 • 01:58
Dentro del bloque
EP69 | T3 | Resumen Temporada 3
EP 69 • 18:08
Lugares misteriosos
EP58 | Crímenes de Hollywood - Parte II
EP 58 • 23:51

Más de la mitad de lo hogares de 18 regiones sufren inseguridad alimentaria

La inseguridad alimentaria es mayor en las regiones cuya economía se centra en la actividad agropecuaria, principalmente en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Áncash.
La inseguridad alimentaria es mayor en las regiones cuya economía se centra en la actividad agropecuaria, principalmente en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Áncash. | Fuente: Andina

El Instituto Peruano de Economía (IPE) indicó que el alza significativa del costo de la canasta básica viene afectando más a los hogares de menos recursos.

Más del 50% de los hogares en 18 de las 25 regiones del país se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, indica un estudio de la Instituto Peruano de Economía (IPE).

A través del estudio "Retos y alternativas para afrontar la crisis alimentaria", el IPE precisa que este problema se produce en un escenario agravado por el alza de los precios internacionales ante la guerra entre Rusia y Ucrania.

Según indican, la inseguridad alimentaria es mayor en las regiones cuya economía se centra en la actividad agropecuaria, principalmente en Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Áncash.

El incremento de los precios internacionales de alimentos y fertilizantes, se han traducido en Perú en "un alza significativa del costo de la canasta básica, que viene afectando más a los hogares de menos recursos".

Como se recuerda, el Perú ha dejado de importar alrededor de 82.000 toneladas mensuales de fertilizantes, perjudicando el rendimiento de los cultivos y la producción de alimentos.

Ante esta situación, indica que los hogares con niños y adolescentes en el que al menos un miembro presenta déficit calórico se ha incrementado, pasando de 31.8% en el primer trimestre del 2020 a 34.2% en los primeros meses del 2022.

Además, la crisis de fertilizantes están poniendo en riesgo alrededor de 365,000 trabajadores que durante la pandemia de la Covid-19 migraron de la ciudad al campo.

Esto complica más la situación de precarización del mercado laboral, que en marzo de este año registró una tasa de subempleo del 42.2 % en las zonas urbanas del país.

Para el IPE, la respuesta del Estado debe reconfigurarse para evitar que los altos precios de los alimentos y la escasez de fertilizantes generen mayores perjuicios sobre la población más pobre.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA