Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Abogada de Keiko Fujimori espera que no prospere apelación fiscal contra anulación de juicio por caso cócteles
EP 1775 • 18:03
Metadata
METADATA E264: CES 2025... ¿Es el año de Windows 11? Los lanzamientos de celulares que llegan este enero
EP 264 • 18:08
Letras en el tiempo
Historias con suerte
EP 1 • 41:11

Mercado inmobiliario crecería 20 % al cierre de 2024: ¿Cuáles son los factores que lo impulsan?

Las proyecciones del mercado inmobiliario de cara al 2025
Las proyecciones del mercado inmobiliario de cara al 2025 | Fuente: Freepick

La Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI) también brindó estimaciones para este 2025, que proyecta ser un año positivo para el mercado inmobiliario.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Se estima que las ventas en el mercado inmobiliario alcancen las 20,000 unidades habitacionales, un crecimiento de 20 % comparado con las cifras registradas en 2023; así lo informó el área de Real Estate Data Analytics de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

“La estabilidad de la oferta, con más de 40,000 unidades disponibles en el mercado, evidencia un equilibrio positivo entre oferta y demanda”, detalló Ana Cecilia Gálvez, gerente general del gremio. Además, explicó que, durante los diez primeros meses del año, las ventas inmobiliarias en Lima Metropolitana y Callao avanzaron 28 %, comparado con el mismo periodo del 2023, totalizando los S/ 7,997 millones con 18,024 unidades inmobiliarias vendidas.

“El índice de absorción, índice que normaliza el efecto del ingreso de más empresas inmobiliarias al mercado y por ende del incremento de la oferta, pasó de 2.6 % a 3.1 % en el último periodo respecto al año pasado. La cifra refleja la rapidez con que las unidades disponibles son colocadas en el mercado, una señal clara de la confianza del público en la vivienda formal y del dinamismo generado por las inmobiliarias a través de estrategias comerciales efectivas”, agregó.

Asimismo, la experta agregó que entre los motivos de este incremento, están las tasas hipotecarias a la baja, una inflación controlada y un ligero crecimiento sostenido del empleo formal en los últimos 12 meses. Estos factores generarían un entorno de confianza tanto para las familias como para los inversionistas.

“El mercado inmobiliario ha sabido adaptarse y responder a los retos de los últimos años, posicionándose como uno de los sectores más dinámicos y con mejores perspectivas de crecimiento”, sostuvo.

Bajo este marco, Ana Cecilia Gálvez resaltó que, a diferencia del año anterior, el Poder Ejecutivo incorporó los subsidios a la vivienda formal como parte del presupuesto público, lo que incrementó la confianza en el mercado

“Se han considerado más de S/ 1,338 millones para la entrega de bonos familiares habitacionales y S/ 175 millones para el bono del Buen Pagador. Estas señales de respaldo al sector refuerzan el compromiso con la reducción de brechas sociales y el acceso a vivienda de calidad para más familias”, comentó.

Proyección del mercado inmobiliario para el 2025

ASEI prevé un fortalecimiento del mercado que estaría impulsado por una tendencia positiva en los créditos hipotecarios. Además, este dinamismo tendrá un impacto favorable en la economía nacional, lo que promoverá la generación de empleo y la inversión.

“Un mercado inmobiliario robusto es clave para dinamizar la economía peruana. La vivienda formal cierra brechas sociales”, destacó Ana Cecilia Gálvez.

Bajo este contexto, se requiere del esfuerzo conjunto de los empresarios, el sector público y el sistema financiero para asegurar un comportamiento positivo del mercado inmobiliario de cara al futuro.

RPP Data

¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?

El crecimiento de la población, en la capital y a nivel nacional, evidencia la urgencia de planificar las ciudades de forma adecuada. Al debate sobre el rol de las viviendas de interés social en algunos distritos de Lima, se suma la necesidad de implementar planes de desarrollo urbano eficientes. Los detalles en el siguiente informe de RPP Data.

RPP Data
¿Qué hacer para que Lima Metropolitana no siga creciendo de forma desordenada?

Te recomendamos

Fiorella Hokama

Fiorella Hokama Periodista de Economía

Bachiller en la Universidad San Martín de Porres con experiencia en medios digitales. Tengo un gran interés en temas económicos, inmobiliarios, entre otros.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA