Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Papá Lab
EP07 | T1 | Las pérdidas y el duelo en la búsqueda de ser papá con Jaime Sotomayor y Stefanie Schmidt | PAPÁ LAB
EP 7 • 47:28
Código Pulp
EP03 | T1 | Scorsese VS. Coppola: ¿Quién de los dos es un director genial?
EP 3 • 50:35
Reflexiones del evangelio
Jueves 30 de mayo | "Anda, tu fe te ha curado. Y al momento recobró la vista y lo seguía por el camino"
EP 648 • 12:20

Ninis: ¿en qué ciudades hay más jóvenes que no estudian, ni trabajan?

Las mujeres son las más vulnerables a ser parte del grupo de los “Ninis” que ya suman 1,365,000 en el país.

Hay más de un millón de jóvenes de entre 15 y 29 años que no estudian ni trabajan en el Perú, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), pero en ¿qué lugares se encuentran?

La región con mayor número de “ninis” es Callao, con un 25.1%. Le siguen, Lambayeque (23.1%), Tumbes (22.3%), Tacna (21.3%), Arequipa (21.1%) y Lima (20.8%).

Asimismo, solo entre Lima y Callao suman un total de 576.659 jóvenes “ninis” (42.3% del total). En términos globales en el Perú el 18.9% de los jóvenes de entre 15 y 29 años se encuentran en esta situación de alta vulnerabilidad.

De esta cifra, quienes viven en una situación crítica son las mujeres. La proporción de mujeres que no estudia ni trabaja (62.4%) es casi el doble que la de los hombres (37.6%).

Maria José Gómez, directora de la Fundación Forge Perú y especialista en temas de empleo y género, menciona que “ El típico perfil de una mujer nini es una joven, entre 18 y 24 años, que no pudo continuar estudiando una vez culminada la secundaria y que tampoco está trabajando. Este elevado número de mujeres nini en nuestro país que no genera ingresos propios tiene su origen en la distribución social de los roles asignados a hombres y mujeres.”

Según datos de la última ENAHO, las mujeres peruanas dedican 39 horas con 28 minutos semanales a tareas no remuneradas (25 horas más que sus pares masculinos) lo que les deja menos tiempo para realizar trabajos remunerados, a los que les dedican una media de 36 horas semanales y de los que requieren una flexibilidad y carga laboral que las aboca a trabajos informales y generalmente precarios, sobre todo si hablamos de mujeres de los quintiles socioeconómicos más bajos.

 “En el sector informal, INEI señala que el 75,9 % de las mujeres peruanas que trabajan lo hacen en el sector informal. La calidad de estos trabajos en los que participan las mujeres es inferior comparada al de los hombres. Las mujeres se ocupan principalmente en microempresas, y de los sectores considerados “feminizados” que son más precarios. Además, un alto porcentaje de ellas trabaja en pequeñas empresas con mayor tendencia a la informalidad, señala la especialista.

 

Los jóvenes son los más afectados con el desempleo en el país.
Los jóvenes son los más afectados con el desempleo en el país. | Fuente: Andina

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA