Expresidente de Perupetro recordó que cuando se construyó el gasoducto de Camisea se hizo algo parecido, al señalar que el sistema cofinanciado por los usuarios no es una novedad.
Las tarifas eléctricas subirían 2% durante la construcción del Gasoducto Sur Peruano, con el fin de crear un fondo para financiar el inicio de sus operaciones dentro de cinco años, estimó el expresidente de Perupetro Aurelio Ochoa.
Recordó que cuando se construyó el gasoducto de Camisea se hizo algo parecido, al señalar que este tipo de sistema cofinanciado por los usuarios no es una novedad.
“En esa oportunidad se denominó Garantía de Red Principal, los usuarios tuvimos que cofinanciar el ducto de Camisea”, señaló en RPP Noticias.
Pero, ¿por qué los usuarios tienen que subsidiar el gasoducto? Según Ochoa, esta es una garantía que da el Estado para que el inversionista se aventure a hacer esta inversión que bordea los 4 mil millones de dólares.
Explicó que al inicio de las operaciones, tal como ocurrió en el caso de Camisea, el ducto no se llena totalmente con gas, es decir está semi vacío, porque aún no hay suficiente demanda.
“Entonces alguien tiene que solventar o subsidiar los costos operativos de ese ducto, sino no funciona el sistema”, detalló.
Ochoa dijo que, en este caso, el Estado le dice al inversionista: yo te garantizo el pago por la utilización del 100% de este tubo desde el inicio, y el diferencial del ducto que no se está utilizando te lo voy a remunerar a través de la tarifa eléctrica.
Señaló que si no se incrementan las tarifas eléctricas durante la construcción del ducto para crear este fondo, y se opta por hacerlo al inicio de operaciones, el incremento de tarifas sería mucho mayor.
Sin embargo, precisó que todo este supuesto se cumpliría si al inicio de operaciones el tubo no se llega a usar totalmente. Pero si por el contrario, el tubo sí tiene demanda y al poco tiempo de operar ya está lleno, entonces la empresa tendría que devolver los montos que ha cobrado por adelantado.
“Para el Gasoducto Sur Peruano se estaría adelantando 56 meses de subsidio de los usuarios, casi cinco años (durante su construcción). Proinversión y el Ministerio de Energía y Minas deberían explicar qué pasa si la demanda está llena desde el inicio”, dijo.