Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Novelas contra el olvido
EP 35 • 40:34
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP216 | INFORMES | Cédula electoral 2026: lo que debes saber para votar por senadores y diputados
EP 216 • 03:15
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscal de la Nación dice que no debe salir del cargo y acusa a la JNJ de venganza
EP 1868 • 14:30

¿Octavo retiro de AFP?: Los economistas Pedro Francke y Elmer Cuba comparten sus posiciones

Pedro Fracke y Elmer Cuba en 'Las cosas como son'
Pedro Fracke y Elmer Cuba en 'Las cosas como son' | Fuente: RPP

El debate sobre un posible octavo retiro de fondos de las AFP se intensificó en los últimos días, con posturas encontradas entre economistas y contradicciones en el Ejecutivo y el Congreso.

La Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso debatirá el miércoles de esta semana el proyecto de ley que permitiría un octavo retiro de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Según un comunicado oficial, se ha invitado a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) y la Asociación de AFP para exponer sus posiciones sobre esta medida.

► Contradicciones y giros del Ejecutivo y el Congreso: toda la cronología de un posible octavo retiro de AFP

El anuncio llega en un contexto de cambios drásticos en las posturas del Ejecutivo y el Legislativo. La presidenta Dina Boluarte, tras un sorpresivo giro, anunció ayer, domingo, que el Gobierno apoya el retiro

“Es el dinero de la familia que trabaja. Y si es el dinero de la familia que trabaja, pues la familia tiene que saber en qué momento lo requiere”, dijo la mandataria. 

Este respaldo contrasta con las posiciones iniciales de los ministros de Economía, Raúl Pérez-Reyes, y de Trabajo, Daniel Maurate, quienes hasta inicios de septiembre se oponían a la medida por sus posibles impactos en la seguridad social.

En el programa Las cosas como son de RPP, los economistas Pedro Francke, exministro de Economía, y Elmer Cuba, socio de Macro Consult, expusieron visiones opuestas sobre el sistema de AFP y el posible retiro.

Pedro Francke: “Un sistema abusivo que no da pensiones”

Francke criticó la reforma previsional aprobada hace 15 meses, la cual considera perjudicial para los trabajadores. Según el exministro, la ley refuerza el poder de las AFP al establecer medidas como la obligatoriedad de afiliación a los 18 años, la contribución de independientes (2% inicialmente, hasta 5% progresivamente) y una nueva comisión por productividad.

“No me parece que sea un sistema de pensiones porque no da pensiones”, afirmó, señalando que el 70% de los adultos mayores en el Perú no recibe ninguna pensión, y los que acceden a programas como Pensión 65 reciben apenas S/ 175, una cantidad que calificó de “ridiculez”.

Francke argumentó que el sistema de AFP es un “sistema de ahorro forzoso” que limita la libertad de los trabajadores, ya que no pueden decidir sobre sus fondos.

“Yo tengo mi AFP, pero ¿es mía? Yo no considero que sea mía porque creo que un requisito básico de la propiedad, todos lo entendemos, es poder tomar algunas decisiones sobre ella. Disponer de ella. Decidir sobre ella. Hacer algo sobre ella”, sostuvo.

Para él, la alta demanda de retiros refleja el descontento ciudadano con las AFP, y el sistema debería reformarse hacia un modelo de seguridad social más inclusivo, donde los empleadores también aporten, como recomienda la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Elmer Cuba: “Los retiros destruyen el ahorro previsional”

Por su parte, Cuba defendió la obligatoriedad de los sistemas de pensiones, argumentando que en todos los países modernos se obliga a ahorrar para la vejez, ya que “las personas no son tan racionales” y no siempre ahorran por su cuenta.

“Cuando uno libera las pensiones, las está eliminando”, afirmó, advirtiendo que un octavo retiro agravaría la crisis del sistema previsional en un país con un sector formal reducido.

Según Cuba, los retiros masivos han destruido “lo poco que funciona” en el sistema.

El economista reconoció que las comisiones de las AFP eran altas hace una década, pero destacó que las subastas y la entrada de nuevos competidores las han reducido significativamente.

Además, defendió la reforma reciente por incluir medidas como la pensión mínima universal de S/ 600, que beneficia a quienes aportaron poco, y por abrir espacio a mayor competencia con la posible entrada de un quinto o sexto administrador.

“No castigues al ahorrista [...] con su pensión. Lo vas a castigar diciendo, llévate el dinero”, señaló, insistiendo en que regular las comisiones es preferible a permitir más retiros.

Contradicciones en el Ejecutivo y críticas desde el Congreso

El debate sobre el octavo retiro ha estado marcado por giros inesperados. Inicialmente, el ministro Pérez-Reyes advirtió que un retiro de hasta 4 UIT (S/ 26,320 millones) dejaría a 8.6 millones de afiliados con saldo cero, afectando sus futuras pensiones.

Sin embargo, tras el anuncio de Boluarte, cambió su postura, asegurando que los impactos serán “transitorios y manejables” y llamando a la “responsabilidad individual”.

De manera similar, el ministro Maurate, quien antes alertaba sobre el debilitamiento de la seguridad social, ahora apoya la medida, calificándola como una “facultad del ciudadano”.

En el Congreso, la postura también ha evolucionado. José Jerí, presidente del Legislativo, pasó de rechazar los retiros masivos a criticar el reglamento de la reforma previsional, acusándolo de “deformar plenamente” la ley.

Propuso alternativas como autopréstamos con aportes voluntarios o usar los fondos como garantía hipotecaria, en lugar de retiros totales.

Te recomendamos

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA