Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

OIT: Hay más mujeres con estudios superiores que varones, pero ganan menos que ellos

La brecha salarial de acentúa luego de la maternidad, afirma el economista regional de la OIT, Hugo Ñopo.
La brecha salarial de acentúa luego de la maternidad, afirma el economista regional de la OIT, Hugo Ñopo. | Fuente: Internet

Una de cada cuatro mujeres trabaja de manera parcial porque tiene responsabilidades domésticas y familiares. Mientras que en los hombres es uno de cada diez. De acuerdo al último reporte de la Organización Internacional de Trabajo.

La brecha salarial aún sigue presente. Las mujeres ganan 17% menos por hora trabajada que los varones, en América Latina y el Caribe, según el último informe publicado por la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Sin embargo, de acuerdo con el documento, el porcentaje de mujeres trabajadoras con estudios universitarios y técnicos, en la región, supera en 15% al de varones.

Razones

La razón por la que las mujeres perciben un salario más bajo se debe que trabajan a tiempo parcial. Son las responsabilidades domésticas y familiares las que le impiden involucrarse a tiempo completo. Así lo comentó Hugo Ñopo, economista regional de la OIT a Economía para todos.

Incluso, indicó que las mujeres pasan dos jornadas laborales de ocho horas a la semana, dedicándose a estas actividades. Ñopo sostuvo que esto la coloca en clara desventaja.

Si bien las diferencias salariales, que según el especialista son un tema cultural, se han reducido, el cambio aún es lento.

“Para notar mejoras debemos esperar hasta dos generaciones”, agregó a RPP.

Por otro lado recomendó al Gobierno implementar redes públicas de cuidado para niños, ya que de esta manera las madres podrán insertarse al mercado laboral.

Expectativas de la OIT
Expectativas de la OIT | Fuente: OIT

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA