Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 15 de agosto | (Nuestra Señora de los Dolores) - "Jesús, al ver a su madre y cerca al discípulo que tanto quería, dijo a su madre: Mujer, ahí tienes a tu hijo"
EP 1079 • 12:38
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro Maurate afirma que soluciones a problemas estructurales de EsSalud no serán rápidas
EP 1866 • 16:48
Informes RPP
Informes RPP
Robert Prevost celebra su primer cumpleaños como Papa León XIV
EP 1325 • 05:50

OIT: En el 2020 se habrían perdido 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo

La pérdida de empleo entre los jóvenes de 15 a 24 años se situó en el 8.7%, frente al 3.7% de las personas adultas.
La pérdida de empleo entre los jóvenes de 15 a 24 años se situó en el 8.7%, frente al 3.7% de las personas adultas. | Fuente: Reuters

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que esta es la crisis más grave para el sector del empleo desde la Gran Depresión de los años treinta.

El año pasado se generó un daño masivo al empleo, con un pérdida de un 8,8% de las horas de empleo a nivel mundial, según información de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Esas pérdida de horas equivalen a la reducción unos 255 millones de puestos de trabajo a tiempo completo a nivel global, con lo que unos 114 millones de trabajadores que se suman a las listas de desempleo y otros pasan a empleos con menos horas (y menos salario).

Con esto, los ingresos provenientes del trabajo cayeron en un 8.3%, equivalente a US$ 3.7 billones (3 billones de euros) o al 4.4% del PIB mundial.

La perdida es cuatro veces mayor a la producida en la crisis financiera del 2009.

"Esta ha sido la crisis más grave para el sector del empleo desde la Gran Depresión de los años treinta. Su impacto es mucho mayor que el de la crisis financiera mundial de 2009", dijo Guy Ryder, director general de la OIT.

Pese a que hay señales tentativas de recuperación, "estas señales, no obstante, son frágiles, son inciertas y las perspectivas son notablemente desiguales".

La OIT indicó el 71% de las pérdidas de empleo, 81 millones de trabajadores, se debieron a inactividad.

"Estas personas simplemente han abandonado el mercado laboral. O bien no pueden trabajar, quizá por las restricciones de la pandemia, o por las obligaciones sociales, o bien han renunciado a buscar trabajo", dijo Ryder.

Los más afectados con la pérdida de empleos fueron las mujeres y los trabajadores jóvenes en sectores como vivienda, servicios de alimentación, comercio minorista e industria manufacturera.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA