Luis Miguel Castilla, exministro de Economía, analizó los desafíos que enfrentará el MEF de cara al 2026; además, se pronunció ante la proyección de Raúl Pérez Reyes, quien estimó que el Perú regresaría a los niveles de pobreza prepandemia hasta en 5 años.
Luis Miguel Castilla, exministro de Economía y actual director ejecutivo de Videnza Instituto, se presentó en Economía Para Todos por RPP y analizó la situación económica actual del Perú y se refirió a las últimas proyecciones de Raúl Pérez Reyes, titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en cuanto a la reducción de pobreza en el país
Economía peruana: crecimiento y pobreza
Pese al crecimiento económico de 3.3 % en el 2024, Castilla sostuvo que "es muy difícil que el Perú crezca entre 3 % y 5 %”. Esto se debe a la inestabilidad política y a los cambios constantes en el MEF.
Sobre la meta de reducir la pobreza monetaria a niveles prepandemia (20.2 %), con respecto a lo dicho por Raúl Pérez Reyes, advirtió que "depende del crecimiento económico estrictamente. Si es que él logra que la economía crezca a 5 % o 6%, sí; pero estamos ante un nivel de crecimiento que parece que no podemos superar la valla del 3.5 % en el año".
Asimismo, considera que "hay mucho optimismo del MEF, quizás sobre optimismo del MEF. En un mundo de incertidumbre, lo que no quisiera ver es que comiencen a ajustar a la baja del crecimiento a lo largo del año".
Retos inmediatos para el MEF
Castilla señaló que el MEF será crucial para garantizar una transición fiscal ordenada. Entre sus tareas urgentes mencionó:
Presupuesto 2026: El MEF debe enfocarse en su formulación, con plazo hasta agosto. Además, el especialista advirtió que “se va a ver efectivamente cuánto apetito hay por la prudencia o cuánto se van a desbocar en el gasto”.
Reforma previsional: Se debe reglamentar la reciente ley para frenar los retiros de fondos, pues “hay más de una docena de pedidos para un octavo retiro”.
Shock desregulador: Castilla lamentó la salida del ministro Salardi, impulsor de esta política, y alertó sobre posibles retrocesos.
Presiones políticas: Indicó que podrían haber existido fricciones por temas de gasto y decisiones no coordinadas, como la ley de APPs.
Contingencias fiscales: Advirtió sobre el impacto de eventuales créditos suplementarios, que serían “contrarios a consolidar las cuentas públicas”.
Falta de acciones contra la minería ilegal
Castilla considera que en la minería ilegal en no hay estrategia clara, ni se está avanzando en el marco legal para crear un marco legal para formalizar la pequeña minería y el artesanal.
"Con el oro por encima de $ 3,200 la onza, es muy difícil luchar contra una actividad tan rentable con un Estado sin plan”, dijo. Bajo este marzo, estimó que esta economía ilegal podría mover hasta $ 12,000 millones y advirtió que podría expandirse al cobre.
En cuanto a los asesinatos en Pataz, exigió acción por parte de las autoridades: “No se puede tolerar zonas liberadas y muertos. Recuerda los oscuros días del terrorismo”.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia