Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 14 de mayo | (San Matías, apóstol) - "No hay amor más grande que dar la vida por los amigos. Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando"
EP 969 • 12:07
El Club de la Green Card
Ciudadanía americana: 5 preguntas que siempre caen en el examen
EP 191 • 01:16
Informes RPP
Real Plaza: a dos meses de la tragedia
EP 1290 • 04:50

La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas que devasta la Amazonía

Pataz no debe repetirse. Hoy estamos en duelo nacional. Sin embargo, Madre de Dios lleva casi dos décadas de duelo, y el monstruo tiene tanta fuerza que ya no se esconde. Nos desafía, nos muestra su poder. Se burla de nuestra indiferencia

El asesinato de 13 peruanos en Pataz (La Libertad), víctimas de la ilegalidad, ha puesto en evidencia el escalamiento de la violencia y el crecimiento de un mounstruo incontrolable. Como si fuera un Tifón con cien cabezas de dragón, actúa con libertad, sin miedo ni freno. Ese Tifón es la minería ilegal, un monstruo  de cien cabezas que viene devastando nuestra Amazonía desde hace muchos años, y ha extendido sus tentáculos en casi todas las regiones del país.

Todos hemos oído de los rastros de la minería ilegal en Huepetuhe, “La Pampa”, el corredor minero y los ríos de Madre de Dios. Hemos escuchado de las fosas comunes, desapariciones, asesinato de defensores, trata de mujeres y niñas. Pero casi siempre solo hemos sido espectadores, desde una distancia cómoda, como si el horror nunca nos alcanzara.

El Tifón de la minería ilegal destruye todo a su paso, y cada una de sus cabezas representa un daño mayor: corrupción, ilegalidad, crimen organizado, sicariato, trata de personas. Todos estos males se han dado fuerza entre sí, alimentando a una bestia que ahora devora a nuestro país y a los peruanos.

Pataz no debe repetirse. Hoy estamos en duelo nacional. Sin embargo, Madre de Dios lleva casi dos décadas de duelo, y el monstruo tiene tanta fuerza que ya no se esconde. Nos desafía, nos muestra su poder. Se burla de nuestra indiferencia.

Necesitamos derribar a este Tifón. Muchas voces se han alzado desde los diferentes poderes del Estado, colectivos, sociedad civil y organizaciones indígenas, pero lo necesitamos un liderazgo decidido y una estrategia integral. Este liderazgo debe tomar acciones concretas —y no más paliativos— para cortar una por una las cabezas del monstruo, desde la raíz.

La minería ilegal ya no es solo un problema nacional, está avanzando por toda América Latina. Así como compartimos biodiversidad, patrimonio natural y cultural, los países también compartimos amenazas. El crimen organizado es ahora transfronterizo.

| Fuente: Andina / Archivo

Es urgente que los países de la región —Perú, Bolivia, Colombia, Brasil, Ecuador y Venezuela— actúen de forma articulada. Debemos proteger nuestras fronteras, evitar el paso de la ilegalidad y cerrar filas con un mensaje claro y contundente: habrá consecuencias reales para quienes destruyen, asesinan y empobrecen nuestros países, y nos quitan las oportunidades de un mejor vivir.

Nos falta empatía. Seguimos creyendo que el problema solo está en Pataz, que toda la culpa es del interminable proceso de formalización minera y de la extensión del Reinfo, pero estos apenas son síntomas. El monstruo está activo desde hace mucho y ha crecido con la complicidad de la corrupción, la ilegalidad y el crimen organizado. Si seguimos optando por ser simples espectadores, si no nos unimos para enfrentarlo, el monstruo seguirá creciendo y haciéndose más fuerte, y pronto será imposible vencerlo.


NOTA: “Ni el Grupo RPP, ni sus directores, accionistas, representantes legales, gerentes y/o empleados serán responsables bajo ninguna circunstancia por las declaraciones, comentarios u opiniones vertidas en la presente columna, siendo el único responsable el autor de la misma.

Tiene más de 18 años de experiencia en temas ambientales, de conservación de la biodiversidad y de Pueblos Indígenas. Titulada por la Universidad de Lima y con segunda especialidad en derecho ambiental y de los recursos naturales por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es directora del Programa de Pueblos Indígenas y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Tags

Otros columnistas

Ver más

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Últimas noticias

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA