
En agosto el precio de los combustibles cayó 6.6%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pero aún continúa impactando en la economía de los peruanos.
Durante las últimas semanas se reporta una caída en el precio internacional del petróleo, que ahora está por debajo de los 100 dólares por barril, pero ¿ya se ve está rebaja?
Para el ex viceministro de energía, Pedro Gamio, esta rebaja del crudo aún no se refleja totalmente en los grifos.
"Los precios suben en ascensor y bajan en escalera, es cierto que no se están trasladando todas las rebajas que se están produciendo en el mercado internacional y el argumento que se da es que tiene que agotar inventarios comprados a un precio mayor. Mientras que la tendencia desde hace varias semanas es a la bajada, esta se ha expresado en un porcentaje muy pequeño", comentó a RPP.
El ex director general de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Erick García, comenta que para que se pueda hacer un análisis más preciso sobre si los precios se están trasladando realmente en los grifos sería necesario que se implemente para todos los combustibles vehiculares un mecanismo de transparencia de stock como se aprobó para gas licuado de petróleo (GLP).
"Ese mecanismo se aprobó el año pasado, recién hace unas semanas el Osinergmin, fuera de plazo, lo ha implementado y creo que sería una solución muy buena, así sabríamos con base cierta sobre la rotación en los grifos. En un mercado de libre competencia la transparencia es muy importante", dijo en comunicación con RPP.
Diésel sigue subiendo
No todos los combustibles muestran una caída en sus precios de referencia. El último reporte del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (OPECU) indica que el precio de referencia del diésel, que es el combustible más usado en el país por los transportistas de carga y los operadores de transporte público, subió un 6.54% por galón
De acuerdo con el economista de Macroconsult, Diego Rosales, señala que el diésel subió un 6% en la última semana y llega a costar un promedio de 17 soles con 80 céntimos el galón, alcanzando su nivel más alto en el año.
"El Ejecutivo, para resolver los requerimientos de los transportistas hace unos meses, acordó congelar el diésel en el fondo de estabilización de los precios de los combustibles durante dos meses, y dicho plazo culminó el jueves pasado (...) Debido a que el fondo ha estado congelado en los últimos meses, la banda tiene que ponerse al día y alcanzar el precio al que se encuentra el diésel en la actualidad", explicó.
El especialista de Macroconsult señala que para el cierre de septiembre podríamos ver una nueva alza de cerca de un sol por galón en el precio del diésel.
Por su parte, García sostiene que a nivel internacional el precio de referencia del Diesel se ha reducido un aproximado de 17% entre fines de junio y fines de agosto, pero esto no se vio debido a que el precio se mantuvo estabilizado por el FEPC.
"Sin embargo, hay que saber que el mecanismo del FEPC no tiene como objetivo congelar precios, sino reducir el impacto de la volatilidad del precio internacional sobre el precio local, motivo por el cual, producto de la actualización de la banda del precio del Diesel sucedida el último jueves de agosto de 2022, el precio mayorista del Diesel se incrementó en alrededor de 1 sol por galón (sin impuestos), lo que necesariamente se traslada directamente al precio final del Diesel", comentó.
Pero, ¿por qué afecta a las familias que este combustible continúe al alza? García explica que toda la economía se mueve con transporte, el cual consume principalmente diésel.
"Un usuario usa un carro para ir al trabajo, ya sea un carro, un bus o un ómnibus; las mercancías de las tiendas, de los centros de abastos se mueve en vehículos; los insumos de las industrias, todo se mueve con diésel. Y por eso es tan importante que el usuario entienda que cuando vea un carro a diésel siempre vamos a tener este problema, porque vamos a depender del precio internacional", señaló.
Otro combustible que comenzaría a subir su precio en las próximas semanas sería el GLP. El INEI indica que en agosto el GLP vehicular bajó 5.5%, pero Macroconsult alerta que podría subir entre 10% y 12% debido a que su plazo en el fondo de estabilización vence el 30 de septiembre.
Para la Sociedad Peruana de Gas Licuado este posible incremento haría que suban los precios de los pasajes de taxi e incluso advierten que malos comerciantes podrían elevar los precios de los balones de gas, pese a que el subsidio seguirá aplicándose en el GLP envasado.
¿Cuál es la solución?
Tanto Gamio como García coinciden en la necesidad de impulsar la masificación de gas natural.
"El país tiene que acelerar la marcha hacia la solución de fondo, que es la masificación del gas natural, en el transporte, en los hogares y su uso en la industria, y también en el mercado eléctrico un mayor uso de la energía solar y la energía eólica para asegurar precios competitivos"
García recordó que tenemos gas natural para unos 20 años, por lo que debería aprovecharse, especialmente teniendo en cuenta el bajo costo, de entre S/ 1.37 y S/ 2.10 por metro cúbico, que presenta en el mercado peruano.