
El dólar en el Perú presenta una cotización de S/ 3.92, luego que subiera cerca de 0.50% en la sesión cambiaria de ayer. El tipo de cambio se encuentra cerca de niveles máximos, pero realmente ¿cuánto ha subido en los últimos años?
Tras la jornada de ayer se estima que desde julio del 2019 hasta la actualidad, el billete verde acumula un alza de 18%.
Para los analistas esta situación ha sido generada primero por la crisis económica derivaba de la pandemia de COVID-19, y posteriormente por la crisis política en la que se ha visto envuelta el Perú.
El fuerte incremento comenzó a registrarse desde marzo del 2020 cuando las restricciones a actividades comerciales impactaron en la economía. Esta tendencia se vio en todos los países de la región, según Marco Contreras, Jefe de Análisis de Kallpa SAB.
Con el inicio de la vacunación en este 2021 el alza del dólar en los demás países de América Latina comenzó a frenar. Sin embargo, esto no ocurrió en el Perú pues apareció la incertidumbre política por el cambio de gobierno.
“En otros países de la región el dólar ya está por debajo del nivel máximo de la pandemia, excepto en Perú, y eso está relacionado con la incertidumbre política”, dijo al diario Gestión.
Solo desde el 12 de abril, luego de los primeros resultados de la primera vuelta electoral, hasta la fecha, el tipo de cambio se ha elevado en un 8%.
Ahora se espera que en las próximas semanas el precio del dólar continuer variando dependiendo de las políticas económicas que aplique el nuevo Gobierno de Pedro Castillo.
De acuerdo con la empresa financiera JP Morgan, en un escenario político moderado el dólar debería costar cerca de S/ 3.65. Pero, indican que en un panorama en el que el Poder Ejecutivo anuncie políticas muy radicales que puedan espantar la inversión el tipo de cambio podría elevarse hasta a S/ 6.50.