Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Preocupa baja competitividad de instituciones e infraestructura

Así como de Innovación.Cámara de Comercio sostuvo que si bien el Perú ha mostrado resultados negativos en estos pilares, lo alarmante es que en este último año se ha retrocedido aún más.

Si bien Perú ha logrado mejorar seis posiciones en el Reporte de Competitividad Global 2012-2013 del Foro Económico Mundial (WEF), un análisis detallado de la performance del país muestra que de un total de doce pilares, se avanzaron en tres y se retrocedieron en los nueve restantes.

De acuerdo al Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL),  los avances se identificaron en: entorno macroeconómico (31 posiciones), salud y educación primaria (6 posiciones) y tamaño de mercado (3 posiciones).
La mejora sustancial en entorno macroeconómico obedece, al retiro del spread de tasas de interés.

En cuando a salud y educación primaria, se lograron importantes avances por la caída en la tasa de mortalidad infantil y la mayor tasa de matrícula en la educación primaria. Sin embargo, la CCL advierte es que en lo que se refiere a la calidad de la educación primaria se ha retrocedido en el ranking global hasta el puesto 138°.

Respecto a la mejora en tamaño de mercado, dijo, esto se explica por el incremento en la demanda interna y en las exportaciones de bienes y servicios.

Según el gremio empresarial, para referirse a los pilares en donde el país ha perdido posiciones en competitividad, es importante empezar resaltando lo que calificamos como la triple “I” que comprende al pilar de Instituciones, Infraestructura e Innovación.

Sostuvo que si bien el Perú ha mostrado resultados negativos en estos pilares desde hace varios años, lo alarmante es que en este último año se ha retrocedido aún más.

En lo que se refiere a "Instituciones" se pasó de la posición 95° a la 105°, bajando su calificación en aspectos como carga de la regulación gubernamental (128°), protección a la propiedad intelectual (127°), crimen organizado (126°) y costo para los negocios del crimen y la violencia (125°).

Identificamos tres ventajas competitivas en este pilar, despilfarro del gasto gubernamental (49°) a pesar de haber retrocedido doce posiciones; fortaleza de las normas de auditoría (49°) y fortaleza de la protección al inversionista (17°).

En "Infraestructura" no obstante se retrocedió una posición (89°), se observa un retroceso de 6 posiciones y mala calificación en calidad de la infraestructura general (111°), calidad de las carreteras (100°) y de la infraestructura portuaria (111°). La única ventaja competitiva en este pilar corresponde a asientos/kilómetros disponibles en una aerolínea (42°).

En lo que respecta a "Innovación", el retroceso fue del puesto 113° a 117°. La poca importancia atribuida a la misma por los distintos gobiernos lleva a que continuemos cayendo en aspectos como calidad de las instituciones de investigación científica (116°), colaboración entre universidad y empresa en investigación y desarrollo (110°), disponibilidad de científicos e ingenieros (120°).

"Así también, hemos retrocedido en la competitividad de pilares como educación superior y capacitación (3 posiciones), eficiencia del mercado de bienes (3 posiciones), eficiencia del mercado laboral (2 posiciones), desarrollo del mercado financiero (7 posiciones), disponibilidad tecnológica(14 posiciones) y sofisticación de negocios (3 posiciones)", sostuvo.

Resaltó que en este último año se han conjugado una serie de condicionantes que han perjudicado la competitividad del país: Los resultados deficientes en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia, la infructuosa negociación por la viabilidad del proyecto minero Conga, los conflictos sociales y las huelgas, entre otros. 

Indicó que todo avance en competitividad es positivo y loable, pero hay que tener presente que Perú está considerado ya en el segundo nivel de desarrollo, donde los pilares comprendidos en el Bloque Potenciadores de Eficiencia son los más relevantes. Y si pretendemos alcanzar un mayor nivel de desarrollo en el mediano y largo plazo, debemos fomentar hoy los pilares asociados al Bloque Factores de Innovación y Sofisticación de negocios.

Lamentablemente lo que se observa, en los últimos cinco años, es que Perú solo muestra una mejora en dos de los pilares que corresponden al Bloque Básico propio de países que se encuentran en una etapa inicial de desarrollo que crecen con base en su dotación de factores, básicamente trabajadores no calificados y recursos naturales, y en donde las empresas venden productos básicos o commodities con baja productividad y bajos salarios.

"Lo preocupante es que el retroceso se da en pilares que corresponden al Bloque Potenciadores de Eficiencia y al de Factores de Innovación y Sofisticación", concluyó.

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA