El mes pasado la Comisión de Trabajo y Seguridad Social del Congreso aprobó un dictamen que plantea una reforma al sistema de pensiones, mientras aún queda pendiente que la Comisión de Economía y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presenten sus proyectos.
La iniciativa de la Comisión de Trabajo, presidida por Sigird Bazán, obtuvo luz verde con 11 votos a favor y 9 en contra, pero ¿qué plantea?
En principio se propone la creación de un sistema de pilares múltiples, el Sistema Integrado Universal de Pensiones (SIUP), que abarcará al actual Sistema Nacional de Pensiones, Sistema Privado de Pensiones y programas sociales.
El primer pilar sería el no contributivo, que establecería una pensión mínima para toda la población mayor de 65 años que no tuviera fondos de pensiones. Esto sería similar a lo aplicado con Pensión 65 y el programa Contigo.
Para el segundo pilar, denominado "complementario", se agrupará a los trabajadores dependientes, independientes e informales.
En el caso de los trabajadores dependientes se reduciría el aporte que realizan. Los empleados aportaría el 9% de su sueldo y ya no el 13% directamente, mientras que las empresas para las que laboran tendrían que dar un 2% para las pensiones de sus trabajadores, lo cual progresivamente aumentaría a 4%.
Para los independientes o personas naturales con negocio, el aporte voluntario que deberían realizar sería de 5% y el Estado tendría que correr con el otro 5% del aporte para sus pensiones.
Respecto a los informales, como taxistas y vendedores ambulantes, se indica que podrán pagar al nuevo sistema de pensiones y el Estado retribuirá mediante un "aporte espejo" el mismo monto con el fin de que puedan ahorrar para su vejez.
Segun indican, en estos primeros dos pilares será el Estado el que administrará las pensiones bajo la supervisión de entidades como la SBS, Sunat y Sunafil.
Las AFP recién entraría en la ecuación en el tercer y último pilar, identificado como "complementario", el cual se enfocará en quienes tengan ingresos superiores a 5 remuneraciones mínimas, es decir, poco más de S/ 5 mil al mes.
Por el momento se indica que este dictamen aún no podría pasar al Pleno pues se ampara en 13 proyectos de ley que también están en evaluación en las comisiones de Economía y de Presupuesto, donde también deberán ser aprobadas para pasar a un próximo debate.
Video recomendado
Comparte esta noticia