Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 29 de junio | (San Pedro y San Pablo) - "Ahora yo te digo: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará"
EP 1015 • 12:10
Sencillo y al Bolsillo
EP12 | TARJETA DE CRÉDITO VS. DÉBITO: ¿CUÁL TE CONVIENE Y POR QUÉ?
EP 12 • 05:54
El poder en tus manos
EP198 | INFORMES | Cuatro partidos políticos muestran baja ejecución de fondos en capacitación y formación, según ONPE
EP 198 • 04:19

Salarios peruanos valen casi S/ 100 menos por la inflación

Si el ingreso mensual promedio a nivel nacional de un peruano apenas supera los S/ 1 500
Si el ingreso mensual promedio a nivel nacional de un peruano apenas supera los S/ 1 500 | Fuente: Andina

El salario real del sector formal registró una caída en los últimos cinco meses. ¿En cuánto se redujo nuestra capacidad de compra?

Con una inflación de 8.79 %, los sueldos mensuales de los trabajadores formales valieron 2 % menos hasta agosto, a comparación de similar mes del 2021, según el Banco Central de Reserva en su último reporte de actividad económica.

Esto quiere decir: a mayor alza de precios de los productos, menor valor tiene el dinero ganado fruto de nuestro trabajo y otras actividades económicas realizadas.

Pero a cuánto equivale este 2 % en las familias; si el ingreso mensual promedio a nivel nacional de un peruano apenas supera los S/ 1 500, según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Para Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, este índice representaría cerca de S/ 100 menos.

"Los ingresos crecen menos que la inflación. Esta caída en la capacidad de compra significa que, si una persona hace dos años tenía una remuneración de S/ 1 600 soles perdieron una capacidad de compra de S/ 145, si su sueldo era de S/ 1 800, esa caída equivale a S/ 164", detalló.

¿Cuánto le queda a un ciudadano, luego de solventar sus alimentos?

Según Apoyo, este año la canasta alimentaria de una familia de cuatro miembros se valorizó en S/ 890; es decir, un gasto de S/ 222.5 por persona. Para un ciudadano sin hijos, le quedaría un promedio de S/ 1 200, descontando alimentos, y el 2 % menos de la capacidad adquisitiva perdida, para otras necesidades básicas.

Sin embargo, si se trata de un habitante que sostiene a una familia, solo le quedarían S/ 546 para ahorro, pago de alquiler de vivienda, servicios, movilidad, vestido, educación y demás necesidades.

Como las expectativas de inflación son todavía variables, no hay seguridad de recuperarnos en los próximos meses. “Es probable que la caída del ingreso real continúe, porque la inflación todavía va a tardar en ceder y las expectativas sobre el crecimiento son bastante modestas. Probablemente el empleo que más crezca sea el informal y en ese sentido, los ingresos no se van a recuperar tan rápidamente por lo que seguiremos viendo una caída en el ingreso promedio”, explicó Odar.

A la espera de un aumento en los sueldos

“La inflación quita capacidad de compra; sin embargo, los ingresos reales no son tan fuerte como la inflación, eso significa que los ingresos nominales se han recuperado; aunque a un menor ritmo”, precisó Odar.

Precisamente en el trimestre móvil de junio, julio y agosto, el ingreso promedio solo en Lima Metropolitana se elevó a S/ 1 700.3 o sea 6.2 % más que el mismo periodo del año anterior; sin embargo, todavía es S/ 16 menos de lo percibido el 2019.

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA