Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Sector construcción crece 5.4 % en el primer trimestre, pero hay riesgos que frenarían su recuperación: ¿Cuáles son?

Capeco informa cuáles son los riesgos que podrían impactar al crecimiento del sector construcción
Capeco informa cuáles son los riesgos que podrían impactar al crecimiento del sector construcción | Fuente: Andina

El sector construcción creció 5.4 % en el primer trimestre de 2025, impulsado por la inversión pública. Sin embargo, CAPECO advierte que riesgos externos que podrían frenar el repunte si no se aplican reformas urgentes.

El sector construcción en Perú experimentó un crecimiento de 5.4 % durante el primer trimestre del año, impulsado principalmente por el incremento de 19.7 % en la inversión pública, informó la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO). Guido Valdivia, director Ejecutivo de Capeco, se presentó en Economía Para Todos por RPP y contó cuáles son los factores detrás de este crecimiento. 

"Este crecimiento se sostiene con la recuperación de la vivienda en un primer término, y por el mantenimiento de niveles importantes en la ejecución de la obra pública", señaló.

La inversión en obras públicas alcanzó los S/ 9,848 millones, con aumentos significativos en todos los niveles de gobierno. La tasa de ejecución presupuestal llegó al 15 %, la más alta de los últimos años para este periodo.

En cuanto a los riesgos que enfrenta el sector, CAPECO mostró preocupación por el giro proteccionista de EE.UU., el alza de tasas de la FED y un posible cierre comercial global. Estos factores podrían elevar los costos de materiales y paralizar obras.

Desarrollo del mercado inmobiliario

El empleo formal en construcción creció 25 %, superando al promedio nacional. En tanto, las colocaciones hipotecarias crecieron 11.6 % en el último año, aunque solo gracias a la banca privada, ya que los productos del Fondo MiVivienda continúan en retroceso.

La inversión minera cayó a su nivel más bajo en dos años, lo que impacta directamente a la construcción. Asimismo, el mercado de oficinas permanece estancado, con apenas mil metros cuadrados nuevos en el primer trimestre.

Viviendas sociales son una oportunidad este 2025

El informe proyecta que este año podría ser uno de los mejores para el acceso a vivienda social, siempre que se implementen reformas normativas. CAPECO pidió mejorar programas como Techo Propio y MiVivienda, cuya participación ha caído drásticamente.

Asimismo, el gremio propuso una serie de medidas para fortalecer el sector: digitalización de licencias, fortalecimiento del Ministerio de Vivienda, combate a la informalidad, y uso estratégico de terrenos del Estado. También apoyó el “shock desregulatorio” del MEF y pidió incluir reformas más profundas.

“El Perú no puede perder más tiempo. Necesitamos cambios estructurales para cerrar la brecha de 100 mil viviendas al año y atraer inversión en un contexto internacional desafiante”, concluyó Valdivia.

Informes RPP

Nueva medición de pobreza multidimensional: ¿Cuál es su impacto en las cifras de salud y la educación?

En el Perú, la pobreza se mide de dos formas: monetaria y multidimensional. Esta última toma en cuenta ochos aspectos: acceso a salud, educación, empleo y previsión social, seguridad, vivienda y entorno, energía, servicios básicos y conectividad. Conoce más detalles en el informe de Fiorella Hokama.

Informes RPP
00:00 · 00:00

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA