Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Ministro dice que Perú busca inversiones japonesas con viaje de presidenta
EP 1857 • 09:41
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

SNP: Pesca ilegal podría convertirse en la nueva minería ilegal, si el Gobierno no atiende la problemática

SNP: Pesca ilegal podría convertirse en la nueva minería ilegal, si el Gobierno no atiende la proble | Fuente: RPP

La SNP advierte que la pesca ilegal avanza en el Perú con impactos económicos, sociales y de seguridad, y pide acción urgente conjunta para frenarla. ¿De qué manera impacta al país?

Jessica Luna, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), se presentó en Economía Para Todos por RPP y advirtió sobre el avance de la pesca ilegal en el Perú, comparándola con los efectos de la minería ilegal. Frente a ello, enfatizó la urgencia de actuar antes de que este flagelo se desborde, arrastrando graves consecuencias económicas, sociales y de seguridad para el país.

"Lamentablemente, hoy el foco está en la minería ilegal. Si no avanzamos rápidamente en atender la problemática urgente de la pesca ilegal, vamos a tener en muy pocos años lo mismo que estamos viendo en minería ilegal, en pesca ilegal", afirmó. 

La pesca ilegal no solo implica una pérdida económica sustancial para el país, estimada por el Ministerio de la Producción (Produce) en $ 500 millones, sino que va más allá.

"No solo es dinero, es explotación de seres vivos, de un recurso que hay pesca con explosivos, hay construcción ilegal de embarcaciones, todo eso tiene que ver con lavado de dinero". Este "ecosistema ilegal" se nutre de actividades criminales y, según Luna, "alimenta la extorsión, el sicariato, la inseguridad, que todos los peruanos vivimos preocupados en el día a día".

La resistencia al control y la informalidad masiva

Uno de los principales desafíos para combatir la pesca ilegal es la falta de trazabilidad y control en gran parte de la flota. Mientras que la pesca industrial de anchoveta cuenta con "control satelital" y una "trazabilidad permanente", esta fiscalización "no existe en otros sectores", lo que ha propiciado el avance de la ilegalidad.

El Ministerio de Producción ha intentado implementar el control satelital para pescadores artesanales, pero ha encontrado "mucha resistencia". Esto se debe a que la ilegalidad opera bajo la sombra, evitando que el gobierno sepa "dónde está el barco, qué está pescando y en qué zona".

"Según el Ministerio de la Producción, son 14,000 embarcaciones que no tienen control satelital de un universo de alrededor de 18,000", indicó la representante de la SNP. Esto significa que las embarcaciones sin control satelital son la mayoría, replicando el patrón de la minería, donde "la minería formal es la más pequeña".

Un llamado a la acción urgente

La presidenta de la SNP señaló que combatir las mafias vinculadas a la pesca ilegal requiere un trabajo conjunto entre el Ministerio de la Producción, la Fiscalía, las Fuerzas Armadas y el Poder Judicial.

Estas actividades ilícitas se concentran en zonas como Ica, Chimbote, Paita y Piura, por lo que se necesitan operativos coordinados. La SNP ofrece su colaboración y llama a todos los actores a unirse en esta tarea.

La organización ya ha llevado el tema al Congreso y trabaja con el Ministerio de la Producción para sentar las bases de una estrategia que frene el avance de estas economías ilegales.

El valor de la pesca en el PBI

La advertencia sobre la pesca ilegal contrasta con el buen desempeño reciente del sector formal. En la primera temporada de anchoveta en la zona centro-norte se capturaron 2.47 millones de toneladas, el 82% de la cuota asignada, pese a condiciones ambientales adversas. Esto es clave para el crecimiento sostenido de la pesca y de la economía nacional.

El sector aporta el 1.5 % del PBI, genera 250,000 empleos formales y dinamiza 3,500 mypes. Es el principal exportador mundial de harina y aceite de pescado, con exportaciones anuales cercanas a $ 3,000 millones.

La biomasa de anchoveta se mantiene estable, con casi 11 millones de toneladas estimadas este año, un 30 % más que el promedio histórico, lo que refleja un manejo sostenible. Solo la primera temporada generó S/ 233 millones en remuneraciones para los trabajadores y tripulantes.

Sencillo y al Bolsillo

EP15 | CTS: QUÉ ES, CUÁNDO SE PAGA Y CÓMO USARLA INTELIGENTEMENTE

¿Te depositaron la CTS y no sabes qué hacer con ella? Aprende qué es, cuándo se entrega y cómo sacarle el máximo provecho: ahorrar, pagar deudas o invertir. Educación financiera práctica, simple y directa, para que tu guardadito realmente rinda.

Sencillo y al Bolsillo
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA