Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Tres de cada diez peruanos consumen insuficientes alimentos

Entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo del 2022, el consumo de carne de res se redujo en 7 %.
Entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo del 2022, el consumo de carne de res se redujo en 7 %. | Fuente: Andina

Pobreza multidimensional afectó al 36.2 % de la población en su indicador alimentación. Situación se agravó desde el 2021.

El último informe sobre pobreza del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que  la pobreza multidimensional, aquella que se mide por varios indicadores como salud, vivienda, seguridad, entre otras, afectó al 36.2 % de peruanos en cuando a la dimensión de alimentos.

Según los resultados, casi cuatro de diez peruanos presentaron déficit calórico, esto quiere decir que la cantidad de alimentos no les daba los suficientes nutrientes que necesitaba su organismo.

El Centro Peruano de Estudios Sociales (Cepes) recordó que, entre el 2009 y el 2019, este problema afectó a menos del 30 % de la población, pero entre el 2020 y el 2021 el porcentaje se elevó a 32 %.

“El estimado que realizamos para el 2022 queda corto con los resultados que ha sacado ahora el INEI.  Ya habíamos previsto que para este año, por toda la inflación acumulada, se preveía un salto en el déficit, y todas las otras variables que componen el hambre”, indicó Miguel Pintado, economista e investigador del Cepes a Gestión.

Gonzalo Manrique, economista senior del Instituto Peruano de Economía (IPE), comparte lo dicho y señaló que el impacto de la inflación influyó en el menor consumo de alimentos clave
“Encontramos que entre el cuarto trimestre del 2021 y el mismo del 2022, el consumo de carne de res se redujo en 7%, el de pescado en 3.8%, y el de leche en 10%. Son alimentos que son ricos en proteínas y pesan mucho como inputs de calorías”, indicó.

Pobreza monetaria subió a 27.5 %, ¿el indicador influye en el consumo de alimentos?

Manuel Pintado de Cepes explicó que el problema sobre el déficit calórico no se soluciona con solo reducir el nivel de pobreza monetaria, por ello los porcentajes de ambas dimensiones no es la misma. 

“El indicador de déficit calórico quizás recoge más las carencias de la población en cuestiones alimentarias. En los últimos tres años el indicador se ha deteriorado, quizás influenciado principalmente por el escenario inflacionario. Por otro lado, hay una aparente contradicción cuando se ve que los datos de pobreza se reducen y el déficit calórico avanza. Una hipótesis apunta a que el crecimiento económico no termina por generar un desarrollo real en la población, y eso se refleja con la vulnerabilidad ante choques como la pandemia o inflación.”, indicó Pintado.

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA