Camilo Segura, gerente de comunicaciones de Uber para la región andina, se presentó en Negocios 360 y dio a conocer los planes de la empresa y el impacto económico en los miles de peruanos que trabajan con el aplicativo de movilidad.
Uber tiene más de 10 años en la región andina y su modelo de negocio está en constante evolución para adaptarse a cada ciudad en la que opera. Camilo Segura, gerente de comunicaciones para la región andina, se presentó en Negocios 360 por RPP y anunció que este aplicativo de movilidad se expandirá en otras regiones del Perú.
"Precisamente, el año pasado que cumplimos 10 años, estábamos en las 6 ciudades principales del país. Estábamos en Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Tacna y en Chiclayo. Ahora, le estamos diciendo a las personas de Puno, Piura, Cajamarca, Ica, Huancayo, Iquitos y de Huaraz que descarguen la aplicación de Uber conductor para generar ganancias a través de la tecnología", contó.
Para ello, deben tener un SOAT, la licencia de conducción, los papeles del vehículo con el cual quieren prestar este servicio privado y resolver algunas preguntas de seguridad. Con eso, podrán generar ganancias.
"Hay un índice de digitalización que está creciendo. Además de eso, la expansión de la tecnología hoy ya no conoce barreras geográficas. Vemos un potencial muy grande de estas ciudades, no solamente por cuenta del turismo, también por cuenta de las distintas movilidades de transporte que hay en esas ciudades", explicó.
Con ello, esperan que más personas puedan generar ingresos adicionales y mejorar su calidad de vida a través de la aplicación.
Uber es un aliado del turismo
La plataforma tuvo un impacto significativo en el turismo peruano. Ciudades como Cusco, Arequipa y Trujillo han registrado un aumento en la demanda de transporte a través de la aplicación, facilitando los traslados de turistas extranjeros que enfrentan barreras como el idioma o el desconocimiento de las rutas.
“El turista que llega al Perú necesita de la aplicación Uber por las distintas barreras: el lenguaje, la capacidad de encontrar un vehículo en un aeropuerto, el desconocimiento de las vías locales", expresó.
El movimiento económico que genera Uber
Camilo Segura agregó que hay "oportunidades económicas" para los usuarios que usan aplicativos de movilidad, ya que "los mercados latinoamericanos suelen tener una informalidad muy alta, altas tasas de desocupación y altas tasas de falta de penetración de la tecnología".
Por ello, un conductor de Uber puede generar ganancias con un vehículo propio o con uno rentado y con ese dinero, puede darle alimentación a su familia, pagar el colegio, un proyecto personal, entre otros.
En este marco, Uber se mantiene en el top 3 de aplicaciones de movilidad en Perú, con un registro de más de 7 millones de viajes y alrededor de 800,000 usuarios activos.
La competencia dentro del sector ha impulsado mejoras continuas en la aplicación, por lo que se ofrecen diferentes opciones de transporte que se ajustan a las preferencias de los usuarios:
Uber Tuc, un servicio de mototaxis que responde a la realidad de movilidad en zonas periféricas; y Uber Go, una opción pensada para los usuarios que buscan un transporte más accesible.
Segura concluyó la entrevista señalando que el compromiso de Uber es seguir innovando y adaptándose a las necesidades de movilidad en cada ciudad.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia