Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Las huellas que dejaron los papas en el Perú
EP 1303 • 06:58
Entrevistas ADN
Director comercial de Frigoinca reconoció pagos a funcionarios de Qali Warma
EP 1851 • 11:37
Reflexiones del evangelio
Jueves 26 de junio | "No todo el que me dice: “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo"
EP 1012 • 12:04

Venezuela: Intentar comprar una casa con el salario mínimo podría tardar más de 4,000 años

En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ONU explica que la pobreza extrema es medida por un ingreso diario inferior a US$ 1,25.
En los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la ONU explica que la pobreza extrema es medida por un ingreso diario inferior a US$ 1,25. | Fuente: EFE

El sueño de la casa propia se hace imposible en un panorama donde el salario mínimo vale menos de US$ 1 y no se dan préstamos.

En Venezuela el salario mínimo es de 1'200,000 bolívares, equivalentes a menos de un dólar y con una devaluación constante.

Recientemente el Banco Central (BCV), en el primer mes del 2021 el bolívar se devaluó un 1.3 % en promedio frente al dólar estadounidense cada 24 horas.

Con esto, la agencia EFE estima que un trabajador con el sueldo mínimo tardaría más de 4,000 años en ahorrar para poder cumplir el sueño de una casa propia o departamento en Caracas, donde el precio promedio del inmueble es de US$ 50,000.

"Son, exactamente, 4,166 años de ahorro por un apartamento en el que no tendrá agua corriente la mayoría del tiempo, en el que el suministro de gas será irregular", señala en un reportaje.

Los ciudadanos tampoco tienen otra opción de financiamiento. Ante la inflación, el crédito en Venezuela desapareció hace más de cinco años.

"No hay crédito por la hiperinflación. Cuando la hiperinflación existe ¿Quién ahorra? Nadie. Entonces ¿Quién puede pedir prestado? Nadie", comentó el economista Ángel Alvarado a EFE.

El economista señala que en el 2020 la inflación se habría ubicado en 3.713%, muy por encima de los 2.959,8% que reportó el Banco Central.

Según explica, con este panorama la población más vulnerable no tiene opciones para cambiar sus realidades individuales en el corto o mediano plazo.

(Con información de EFE).

NUESTROS PODCAST
INFORMES RPP: Todo sobre el bono 600

Video recomendado

Tags

Lo último en Economía

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA