Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Puerto de Chancay entre los riesgos para la seguridad hemisférica, dice profesor del Colegio de Guerra del Ejercito de EE.UU.
EP 1862 • 17:29
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Miércoles 3 de agosto | (San Gregorio Magno) - "Al ponerse el sol, los que tenían enfermos con el mal que fuese, se los llevaban; y él, poniendo las manos sobre cada uno, los iba curando"
EP 1067 • 12:10
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP212 | INFORMES | Tres alianzas electorales competirán en las elecciones
EP 212 • 03:49

"El Perú es muy sensible a choques externos": Alonso Segura advierte sobre el impacto indirecto de la guerra arancelaria de EE.UU.

Alonso Segura, durante la entrevista en RPP TV. | Fuente: RPP

El exministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura, dijo que una forma de mitigar los efectos negativos de la guerra comercial impulsada por el presidente Donald Trump es diversificar los mercados para los productos nacionales. “La estrategia es buscar nuevos socios comerciales”, dijo.

El presidente del Consejo Fiscal, Alonso Segura Vasi, destacó que el impacto indirecto de las medidas arancelarias anunciadas por Estados Unidos representa el aspecto “más importante” que debe preocupar en estos momentos al país.

En una entrevista para el programa Las cosas como son de RPP TV, el exministro de Economía y Finanzas subrayó que el proteccionismo impulsado por el gobierno de Donald Trump podría desencadenar una desaceleración económica global y una caída en los precios internacionales de los minerales.

“El Perú es muy sensible a choques externos, sobre todo si afectan los precios de las materias primas”, dijo el también profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

Para Segura, una manera de mitigar los efectos negativos de la guerra comercial impulsada por Trump es diversificar los mercados para los productos nacionales. “La estrategia es buscar nuevos socios comerciales”, explicó, y enfatizó que “encontrar mercados alternativos” es una tarea conjunta del sector público y privado.

El presidente del Consejo Fiscal consideró que, a pesar de la turbulencia generada por las políticas de Estados Unidos, “Perú ha salido relativamente bien librado”, en referencia al arancel mínimo del 10 % impuesto por la primera potencia global.

¿EE. UU., afectado por la globalización que impulsó?

En otro momento, Segura advirtió que, a mediano plazo, el Perú debe prepararse “para un nuevo orden mundial”, completamente diferente al que se ha conocido en los últimos 80 años, un hecho, apuntó, que se puede corroborar con la debilidad del soft power (poder blando) estadounidense. 

En ese contexto, el economista cuestionó que la imposición de aranceles por parte de la Casa Blanca se basara en el déficit comercial y la pérdida de empleos.

En relación con el primer motivo, mencionó que ese problema no lo va a solucionar una mayor tarifa aduanera, “salvo que los consumidores de EE. UU. retraigan sustancialmente su consumo”. Respecto al otro argumento, dijo que en la principal economía mundial se “creado muchos más puestos de trabajo en el sector servicios que lo que se han destruido en la manufactura”. 

"Es difícil generar empleos manufactureros cuando los costos laborales son mucho más altos que en otros países. Es una estrategia ineficiente", sostuvo.

Segura añadió que la integración comercial durante los últimos 80 años ha sido fundamental para la prosperidad global, aunque no exenta de ganadores y perdedores.

En este sentido, reconoció que algunas economías desarrolladas, como la de EE. UU. se han visto perjudicadas por la globalización, pese a que Washington fue su principal impulsor desde hace décadas.

Te recomendamos

El comentario económico del día

Impacto e implicancias de la creación de 20 nuevas universidades por el Congreso

En el último día de la legislatura, el Congreso aprobó, en primera votación, la creación de 20 nuevas universidades públicas y declarar de interés 17 institutos tecnológicos. ¿La meta? Mejorar el acceso a la educación superior y la competitividad regional. Pero, ¿realmente es la solución?

El comentario económico del día
El comentario económico del día
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Internacional

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA