La aplicación del acuerdo para la creación de una profunda y completa Área de Libre Comercio entre la UE y Ucrania constituye un "hito" en la relación bilateral de ambas partes.
La parte comercial del acuerdo de asociación entre la Unión Europea (UE) y Ucrania firmado en junio de 2014 entra en vigor, pese al descontento de Rusia por la integración económica de ese país en el club comunitario y las numerosas reuniones celebradas con Moscú para solucionar sus dudas.
El resto del acuerdo de asociación entre ambas partes ya está en vigor desde noviembre de 2014.
La aplicación del acuerdo para la creación de una profunda y completa Área de Libre Comercio (DCFTA, en inglés) entre la UE y Ucrania constituye un "hito" en la relación bilateral de ambas partes, ya que ofrece beneficios económicos a unos y otros, recalcó la Comisión Europea (CE) en un comunicado.
Los negocios ucranianos tendrán acceso estable y preferencial al mayor mercado del mundo, el europeo, con 500 millones de consumidores, destacó el Ejecutivo comunitario.
Por su parte, los comunitarios se beneficiarán de un acceso más fácil al mercado ucraniano -de 45 millones de personas- y podrán crear nuevos lazos con suministradores y proveedores ucranianos, señaló la Comisión.
Los ciudadanos ucranianos tendrán un mejor acceso a productos de alta calidad, y una mayor competencia y una bajada de las tarifas de importación deberían generar precios más baratos, agregó.
El acuerdo implica que Ucrania se aproximará gradualmente a la legislación comunitaria en materia de competencia, licitaciones públicas y protección de los derechos de propiedad intelectual, por lo que la UE espera que el convenio contribuya a modernizar y a diversificar la economía ucraniana y genere más incentivos para las reformas, sobre todo en el área de la lucha contra la corrupción.
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, señaló que la entrada en vigor de la parte comercial del acuerdo de asociación "crea oportunidades únicas para Ucrania a fin de que estabilice, diversifique y desarrolle su economía en beneficio de todos sus ciudadanos".
El comisario europeo de Política de Vecindad y Negociaciones para la Ampliación de la UE, Johannes Hahn, afirmó por su parte que, con el DCFTA, "se abren nuevas oportunidades para Ucrania en la UE y más allá, ya que los estándares comunitarios son a menudo estándares internacionales".
Las exportaciones de la UE a Ucrania suman 17.000 millones de euros y las importaciones ucranianas desde la Unión representan 14.000 millones de euros, según datos de 2014.
Las principales exportaciones de la UE a Ucrania son maquinaria y electrodomésticos (5.700 millones de euros en 2013), equipos de transporte (2.600 millones), químicos (3.700 millones) y bienes manufactureros.
Por contra, Ucrania exporta a la UE sobre todo metales (3.500 millones de euros en 2013), verduras (2.800 millones), productos minerales (2.700 millones) y maquinaria y electrodomésticos (1.200 millones).
Estudios independientes sugieren que la mera implementación del acuerdo generará un 6 % adicional para el PIB del país a medio plazo y un 12 % en términos de un mayor bienestar para los ucranianos.
En respuesta a ese acuerdo, Moscú anunció recientemente la anulación del acuerdo suscrito en octubre de 2011 para la creación de una zona de libre comercio con Ucrania en el marco de la postsoviética Comunidad de Estados Independientes (CEI).
Eso pese a que la UE, Ucrania y Rusia celebraron más de 20 reuniones trilaterales para tratar de solucionar las inquietudes de Moscú, la última el 21 de diciembre a nivel ministerial en Bruselas, que tampoco sirvió para llegar a un entendimiento común.
EFE
Video recomendado
Comparte esta noticia