En diálogo con RPP desde Las Vegas, el CEO de la Academia Latina de la Grabación reflexiona sobre los retos de mantener la relevancia del Latin Grammy, la evolución de la música latina y el legado de artistas como Susana Baca, quien este año recibe el Premio a la Excelencia Musical.
La música latina vive uno de sus momentos más brillantes, y la Academia Latina de la Grabación se enfrenta al desafío de mantenerse a la altura. A pocas horas de la entrega número 26 del Latin Grammy, su CEO, Manuel Abud, habla sobre el compromiso de la institución con la excelencia, la representación y la evolución de una industria que hoy domina los escenarios globales.
En conversación con RPP y otros medios internacionales, Abud no duda cuando se le pregunta por el secreto detrás del prestigio del Latin Grammy: “El prestigio y la vigencia van de la mano con la relevancia, y la relevancia con la integridad de los procesos”, afirma.
Para él, la transparencia y la representatividad son pilares fundamentales del trabajo que realiza la Academia. “De nada sirve tener veinte mil miembros si no votan, si no se involucran. Nuestro reto es que la membresía refleje la diversidad de nuestra comunidad: en geografías, géneros musicales, orientación sexual y generaciones”, explica.
El proceso, insiste, es lo que garantiza la confianza del público y de los artistas: “Nosotros administramos el proceso, pero no elegimos a los ganadores. Son los miembros quienes deciden qué es excelencia musical. Muchas veces coincide con la popularidad, muchas veces no”.
“La música es un organismo vivo”
Abud reconoce que la música actual atraviesa una explosión de producción inédita: más de 20 mil obras fueron inscritas este año. En ese mar de creatividad, el desafío es enorme: “Las plataformas digitales nos han ayudado, pero también hacen que la cantidad de productos sea abrumadora. Aun así, preferimos celebrar que haya tanta música”.
Para él, el papel de la Academia Latina es acompañar la evolución sin perder el criterio de excelencia. “Los géneros cambian, las categorías deben adaptarse. La música es un animal viviente. Nuestra tarea es reconocer esa evolución sin dejar de valorar la calidad”.
Susana Baca y el legado peruano en el Latin Grammy
Cuando se menciona a Susana Baca, la emoción se asoma en la voz de Manuel Abud. Este año, la cantautora peruana recibe el Premio a la Excelencia Musical, convirtiéndose en la tercera artista del Perú en obtener este honor, después de Eva Ayllón (2019) y Tania Libertad (2009).
“Susana es un personajazo. Lo que ha hecho por la música y por respetar sus raíces es admirable. Este premio no reconoce un solo éxito, sino toda una vida dedicada a la música y la cultura”, afirma Abud.
Ya añade: “Cuando la llamé para decírselo, se emocionó muchísimo. Es una noticia maravillosa porque además ella es una persona tan sensible y genuina. Estamos felices de celebrarla, y espero que ustedes también allá en el Perú”.
Celebrar la música, no competir por ella
En medio de un panorama saturado de contenidos y formatos digitales, Abud defiende la esencia del Latin Grammy como un espacio de encuentro y no de competencia. “Aunque vengo de la televisión, nuestro enfoque va más allá del show. Lo importante es la música y los artistas”.
El ejecutivo es claro: “Siempre les digo a los artistas: no es una competencia, es una celebración. Todos los nominados ya ganaron, porque fueron elegidos entre veinte mil producciones. Lo que hacemos es celebrar a quienes se distinguen más allá del éxito comercial”.
El futuro está en las colaboraciones
Abud se declara un admirador de las fusiones musicales y de lo que representan para la evolución del arte. “Las colaboraciones son fundamentales. Generan una riqueza musical impresionante y amplían los públicos. Cuando un artista consagrado canta con uno joven, ambos ganan”, señala.
El ejecutivo mexicano considera que estos cruces no solo reflejan un fenómeno artístico, sino también cultural: la música latina ya no entiende de fronteras ni de etiquetas. “Hoy vemos a un regional mexicano colaborar con un urbano, o a un artista como Bad Bunny explorando sonidos tropicales. Eso demuestra que la música está viva, que evoluciona”.
Con la misma mirada hacia el futuro, Abud reconoce que el desafío también pasa por mantener una institución dinámica y conectada con las nuevas generaciones. “Aunque soy mayor, tengo que rodearme de jóvenes y dejar que participen. Ese es el reto principal: quizás el show tenga que evolucionar, pero lo que no puede cambiar es el reconocimiento a la excelencia musical”.
La gran noche de la música latina
El Latin Grammy 2025 se celebra este jueves 13 de noviembre desde el MGM Grand Garden Arena, en Las Vegas. La ceremonia —con Maluma y Roselyn Sánchez como anfitriones— promete una velada llena de música y emoción, con presentaciones de Karol G, Marco Antonio Solís, Fuerza Regida, Bad Bunny y muchos más.
El artista puertorriqueño parte como el gran favorito de la noche con 12 nominaciones, incluidas Grabación del Año, Álbum del Año y Canción del Año. La transmisión en vivo comenzará a las 8 p.m. (hora de Perú y Colombia) por TNT y HBO Max, donde también podrá revivirse completa durante las dos semanas siguientes.