Perú y Venezuela disputaron la final gastronómica organizada por Ibai Llanos. El pan con chicharrón venció a la arepa en la reñida competencia digital.
Primero fue la dura derrota futbolística de Venezuela ante Colombia, que le costó su clasificación al Mundial 2026. Y hoy, el golpe llegó en el terreno gastronómico, en el marco del Mundial de Desayunos de Ibai Llanos, en el que el pan con chicharrón de Perú se impuso a la arepa, justo en el mismo día en que se celebra este símbolo de la comida venezolana.
¿Qué es la arepa?
La arepa es un alimento tradicional de Venezuela y Colombia, considerado un verdadero símbolo de su gastronomía. Se prepara a base de harina de maíz precocida, agua y sal, aunque en su forma más ancestral se hacía moliendo directamente los granos de maíz. La masa se moldea en forma de disco y luego puede asarse, hornearse o freírse.
Con orígenes que se remontan a la época precolombina, la arepa es una de las preparaciones más versátiles de la región, debido a su rapidez en preparación y la infinidad de variaciones posibles.

La arepa tiene forma circular y aplanada, y se cocina mediante métodos diversos como el asado, horneado o la fritura. Fuente: Unsplash: Leila Issa
Un día para celebrar a la arepa
Desde 2013, cada segundo sábado de septiembre se rinde homenaje a la arepa como símbolo de la identidad e historia culinaria de Venezuela, en una celebración que ha trascendido fronteras y culturas.
Su popularidad radica en la diversidad de rellenos y combinaciones: desde las clásicas arepas Reina Pepiada, Pelúa o Dominó, hasta versiones regionales como la Arepa Cabimera del estado Zulia o la Arepa de Trigo, típica del estado Mérida.

El origen del vocablo arepa figura en el Diccionario de la lengua española (DLE) de la Real Academia Española (RAE), que señala que proviene del término cumanagoto erepa, cuyo significado es 'maíz'.Fuente: Unsplash: Frederick Medina
Cómo nació el Día Mundial de la Arepa
La conmemoración surgió en julio de 2012 con el evento Arepazo Mundial, organizado por la asociación Venezolanos en el Mundo (VenMundo), con el objetivo de promover la cultura de la arepa en distintos países.
Un año después se oficializó el uso del hashtag #DíaMundialDeLaArepa, que hoy se celebra en más de 80 ciudades alrededor del mundo con actividades que exaltan este plato.
En Venezuela, la arepa está tan arraigada que se consume a cualquier hora del día: desayuno, almuerzo o cena. En Colombia, en cambio, suele servirse como acompañante de las comidas, aunque también existen versiones rellenas con una gran variedad de ingredientes: queso, jamón, pollo, carne mechada, frijoles negros, palta y muchos más.