En diálogo con Ampliación de Noticias, el director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, señaló que el trabajo de fiscalización a cargo de la ATU no es suficiente para terminar con estos problemas encontrados en el sistema de transporte en Lima.
El pasado miércoles, 30 de julio, se registró un fatal choque entre una cúster de la empresa Nueva Estrella y un bus del Metropolitano, en la avenida Alfonso Ugarte, en el Cercado de Lima. A causa del accidente, tres personas fallecieron y más de 20 resultaron heridas.
Según testigos, el popular ‘anconero’, nombre con el que se les conoce a las unidades de la mencionada empresa de transportes, habría estado en competencia con otro vehículo, por lo invadió el carril exclusivo del Metropolitano y terminó estrellándose frontalmente con un bus de este servicio.
El director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), Martín Ojeda, explicó que las famosas ‘carreras’ entre transportistas se deberían al “sistema de arrendamiento simple”, lo cual hace que se pierda la calidad del servicio que ofrecen las empresas del sector.
“El sistema urbano o el transporte urbano a comienzos de este siglo comenzó a deslindarse de la Ley del transporte: la ley 27181. La misma ley establecía que una empresa de transporte tenía que ser propiedad de los vehículos o [tener] arrendamiento financiero, lo cual al final pasa a propiedades de la empresa si no te dan el arrendamiento. Sin embargo, ellos prefirieron acogerse a sistemas obsoletos que daba la Municipalidad de Lima, por eso somos reacios a que esto regrese a la Municipalidad, que permitían un sistema de arrendamiento simple. ¿Cómo es eso? Yo, Martín Ojeda, le arrendo al señor Carvalho mi unidad para que él, que tiene la ruta, la trabaje. Pero al final la trabaja el propietario y por eso que compite con los demás que también están alquilando. Esta situación es perversa”, expresó en Ampliación de Noticias.
“Lamentablemente, […] si tú tienes un sistema comisionista, radical de arrendamiento simple, que el señor que maneja recién lo conoces por primera vez, no sabes si descansó, no sabes si sabe bien la ruta, a ti te interesa solamente alquilarla, esa empresa pierde la calidad de servicio y, lo peor de todo, expone a los pasajeros a un correteo entre ellos mismos”, acotó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
¿Cómo terminar con estos problemas?
Al ser consultado sobre las posibles soluciones para culminar con el exceso de velocidad y los ‘correteos’, Ojeda explicó que no solo se debe poner énfasis en la fiscalización, a cargo de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), sino también en brindar “incentivos” a los transportistas que están en proceso de formalización.
“No solamente [se debe] aplicar la fiscalización, sino también darle incentivo a aquel que se está formalizando, que actualmente no lo tiene. Lógicamente, estas personas, estos empresarios que están formalizándose, que inclusive algunos han llegado al 70 % de flota de propiedad, otros muy pocos, 100 % de flota de propiedad, ellos dicen: ‘¿de qué me ha servido llegar a este objetivo si él -que no tiene nada y alquila- tiene los mismos caminos prerrogativos y derechos que yo? No cumple con sus obligaciones y creo que ahí hay que cambiar el objetivo de la fiscalización, coordinar con el MEF para que sea un sistema incentivador, ayudar a aquel que sí está dando por su patria y por su ciudad lo mejor del transporte, darle incentivos tributarios”, destacó.