Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Historias de migración
EP 12 • 33:06
Reflexiones del evangelio
Jueves 10 de abril | "Dijo Jesús a los judíos: Les aseguro: quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre"
EP 935 • 12:33
Entrevistas ADN
Adrianzén reconoce que acciones contra criminalidad no son suficientes
EP 1818 • 34:27

Expertos en seguridad y tecnología analizaron en la UNI respuestas contra la criminalidad en el Perú

Sede de la UNI en independencia.
Sede de la UNI en independencia. | Fuente: UNI

Especialistas plantearon estrategias policiales, fiscales y tecnológicas para enfrentar el crimen organizado y la inseguridad ciudadana en un evento académico.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) fue sede, el pasado 4 de abril, de la segunda sesión del 2025 de la Cátedra Eduardo de Habich, titulada “Análisis de la criminalidad en el Perú: alternativas policiales, fiscales y tecnológicas”. 

En este evento, expertos en seguridad, tecnología y derecho expusieron propuestas concretas para combatir la delincuencia y el crimen organizado que afectan al país, en un contexto marcado por el aumento de la inseguridad ciudadana.

Diagnóstico crítico de la situación actual

El coronel en retiro de la Policía Nacional del Perú (PNP), Harvey Colchado Huamaní, se refirió a las debilidades estructurales que dificultan la lucha contra el crimen organizado.

“A veces tratar de decir las cosas por un bien dentro de la PNP no se toma bien porque no existe una meritocracia y no solo en la Policía porque a veces no nos comandan los más competentes, sino que comandan los que son elegidos o ascienden por tarjetazo o por la vara”, afirmó.

Colchado subrayó que la falta de especialización permanente y las interferencias de personas con poder obstaculizan las investigaciones, generando conflictos entre la PNP y la Fiscalía.

Por su parte, el fiscal superior Jorge Chávez Cotrina, coordinador nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada, alertó sobre la gravedad de la situación: “Hemos tocado fondo y se ha llegado a un nivel catastrófico”.

Cuestionó la labor del Congreso y el Ejecutivo, señalando que “en vez de dar normas para garantizar la seguridad, tanto el Ejecutivo como el Legislativo han dado normas para garantizar la inseguridad”.

Chávez llamó a fortalecer la policía de investigación y a unificar esfuerzos institucionales.

Propuestas contra el crimen

Colchado propuso un cambio en el enfoque policial, priorizando la investigación prospectiva sobre la retrospectiva. “A los policías que nos gusta desarticular organizaciones criminales aplicamos la investigación prospectiva, que es del presente para el futuro, ahí sí se aplican las técnicas especiales de investigación”, explicó.

Citó como ejemplo el caso de Los Cuellos Blancos del Puerto, donde la interceptación telefónica y la videovigilancia fueron clave para obtener pruebas contundentes.

En el ámbito tecnológico, el magíster José Oliden Martínez, docente de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNI, resaltó el potencial de herramientas como el satélite PeruSAT-1.

Este recurso, afirmó, permite obtener imágenes de densidad de tránsito y ubicar vehículos utilizados por delincuentes, abriendo nuevas posibilidades para la seguridad ciudadana.

Criminalidad y recursos naturales

El doctor César Ipenza Peralta, especialista en derecho ambiental, vinculó la evolución del crimen con la explotación ilegal de recursos naturales. Según su análisis, delitos relacionados con la fauna silvestre, la flora y los recursos no renovables representan un desafío creciente que requiere respuestas integrales.

Mientras tanto, Rafael Belaunde Llosa, exministro de Energía y Minas, comparó la actual ola delictiva con el terrorismo de décadas pasadas. Para él, este “flagelo” amenaza el desarrollo económico y desalienta la inversión empresarial en el país.Un

El evento, que reunió a destacados ponentes como Colchado, Chávez, Belaunde, Ipenza y Oliden, subrayó la necesidad de una alianza entre instituciones públicas, expertos y la academia. 

La UNI reafirmó su compromiso de convocar a profesionales e investigadores para diseñar estrategias que fortalezcan la seguridad y recuperen la confianza en las instituciones.



Te recomendamos

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA