El exviceministro David Ramos indicó que las autoridades locales deben hacer seguimiento a que los proyectos inmobiliarios cumplan los requisitos para las Viviendas de Interés Social.
David Ramos, exviceministro de Vivienda y Urbanismo, consideró este martes que debe haber mayor fiscalización por parte del Estado respecto de las empresas inmobiliarias que aprovechen las categorías de Vivienda de Interés Social (VIS) para obtener beneficios económicos.
En declaraciones a La rotativa del aire de RPP, el exfuncionario señaló que, si bien el Estado dispone atender la brecha de vivienda con estas categorías, las empresas inmobiliarias están obligadas a cumplir requisitos si es que van a ofrecer proyectos con dicha calificación.
Sostuvo, en ese sentido, que las empresas que no cumplan ello o busquen solo su beneficio económico sin seguir los requisitos deberían ser sancionadas y que allí los municipios tienen que entrar a fiscalizar.
“Si hay empresas inmobiliarias que están beneficiándose y utilizando un mecanismo como un negocio inmobiliario, obviamente eso se tiene que sancionar”, sostuvo.
“Lo que estamos diciendo es que en aquellas zonas donde no se permite, como dice también la ordenanza obviamente hay que hacer un proceso de fiscalización, un proceso también que conlleva a la municipalidad a detener las obras o hacer un proceso administrativo con los promotores”, añadió.
Zonas no permitidas
Según precisó, en 2021 el Municipio de Lima estableció en una ordenanza que los distritos de Miraflores, San Isidro, parte de San Borja, parte de Magdalena, parte de Santiago de Surco y La Molina no pueden construir proyectos inmobiliarios en la categoría de VIS, por lo que se debe fiscalizar los proyectos en dichas jurisdicciones.
“Hoy en día no se puede hacer en ciertas partes de Lima porque la ordenanza municipal de Lima ha determinado que no (…) Cuando se ha mostrado en la televisión VIS otorgados en esos distritos con licencias recientes, entonces obviamente no hay un marco legal que posibilite eso y debe ser fiscalizado”, dijo.
Asimismo, el exfuncionario indicó que, si bien el objetivo del Estado es impulsar la construcción de viviendas, ello tiene que ir de la mano con que los empresarios respeten las normas.
“La vivienda formal en Perú no solamente es construir más viviendas, la vivienda formal es también que los promotores y que todos los actores que respetemos las normas, no puede haber una industria sana inmobiliaria si es que desde cualquier lado que este sea, el informal o el supuesto formal no respeta las normas y las interpretaciones que tiene el Ministerio, por ejemplo, en este caso que es el ente regulador o rector. Eso es un llamado también a todos los agentes inmobiliarios para que respeten de manera irrestricta lo que señala la norma y la ley”, señaló.