Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Letras en el tiempo
Interpretación de la Biblia
EP 14 • 39:38
Espacio Vital
¿LAS PERSONAS QUE VIVEN EN BARRIOS CON MÁS DÍAS DE CALOR INTENSO PODRÍAN PRESENTAR UN ENVEJECIMIENTO MOLECULAR MÁS RÁPIDO QUE EL DE LOS QUE RESIDEN EN ÁREAS MÁS FRÍAS?
EP 557 • 06:31
El poder en tus manos
EP181 | INFORMES | Ciudadanos denuncian estar inscritos a partidos políticos sin su consentimiento
EP 181 • 03:21

La alimentación complementaria da energía al bebé

MorgueFile-AnitaPeppers
MorgueFile-AnitaPeppers

La leche materna cubre los requerimientos de energía y nutrientes que el bebé requiere hasta los seis meses de edad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

“Conforme el niño va creciendo, va a necesitar muchos más nutrientes, energía, proteínas, carbohidratos, grasas, entre otros; por ende la leche materna se complementa con alimentos que llegan a cubrir los requerimientos y que tienen textura adecuada para el bebé de seis meses”, señaló Antonio Castillo, Nutricionista del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – CENAN.

El especialista recomendó incluir en la comida diaria del bebé, tubérculos como la papa y el camote, ingredientes con los que se puede preparar un puré espeso con leche materna y un alimento de origen vegetal como la sangrecita, hígado de pollo, entre otros.

“El aparato digestivo del niño tiene que adaptarse poco a poco a la alimentación complementaria para recibirlo de una manera adecuada”, refirió el nutricionista.

A medida que va creciendo el niño, es necesario darle algunos micronutrientes como el hierro, las proteínas  y el zinc que se encuentran contenidos en el hígado de pollo, corazón de pollo, bazo y sangrecita de pollo o res. 

“Los cereales andinos como la quinua tienen ciertas hojuelas que al paladar del niño no podrían ser bien recibidos porque los pequeños empiezan a madurar su masticación a partir de los seis meses, por eso la ingesta de quinua puede retrasarse un mes”, indicó el especialista.

En cuanto al cuidado con las alergias de los niños a ciertos alimentos, Antonio Castillo sostuvo que el huevo y algunas menestras podrían producirlas  por lo que su introducción sería a partir del décimo a onceavo mes del bebé.

Tags

Lo último en Lima

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA