Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Informes de Essalud revelan que tiempo de espera por citas médicas aumentó en 2025 ¿Cuáles son los motivos?
EP 290 • 03:48
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Fiscales ratifican que requieren 81 millones de soles de presupuesto
EP 1863 • 14:16
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 4 de agosto | "Al ver esto, Simón Pedro, se arrojó a los pies de Jesús, diciendo: Apártate de mí, Señor, que soy un pecador"
EP 1068 • 11:41

La alimentación complementaria da energía al bebé

MorgueFile-AnitaPeppers
MorgueFile-AnitaPeppers

La leche materna cubre los requerimientos de energía y nutrientes que el bebé requiere hasta los seis meses de edad.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

“Conforme el niño va creciendo, va a necesitar muchos más nutrientes, energía, proteínas, carbohidratos, grasas, entre otros; por ende la leche materna se complementa con alimentos que llegan a cubrir los requerimientos y que tienen textura adecuada para el bebé de seis meses”, señaló Antonio Castillo, Nutricionista del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – CENAN.

El especialista recomendó incluir en la comida diaria del bebé, tubérculos como la papa y el camote, ingredientes con los que se puede preparar un puré espeso con leche materna y un alimento de origen vegetal como la sangrecita, hígado de pollo, entre otros.

“El aparato digestivo del niño tiene que adaptarse poco a poco a la alimentación complementaria para recibirlo de una manera adecuada”, refirió el nutricionista.

A medida que va creciendo el niño, es necesario darle algunos micronutrientes como el hierro, las proteínas  y el zinc que se encuentran contenidos en el hígado de pollo, corazón de pollo, bazo y sangrecita de pollo o res. 

“Los cereales andinos como la quinua tienen ciertas hojuelas que al paladar del niño no podrían ser bien recibidos porque los pequeños empiezan a madurar su masticación a partir de los seis meses, por eso la ingesta de quinua puede retrasarse un mes”, indicó el especialista.

En cuanto al cuidado con las alergias de los niños a ciertos alimentos, Antonio Castillo sostuvo que el huevo y algunas menestras podrían producirlas  por lo que su introducción sería a partir del décimo a onceavo mes del bebé.

Video recomendado

Tags

Más sobre Lima

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA