Un 60 % de niños y adolescentes sufren castigos físicos en Perú

En el Perú el maltrato contra la niñez y adolescencia es una práctica socialmente aceptada. Un gran número de la población cree que los padres tienen todo el poder para corregir a sus hijos utilizando el maltrato.

Alrededor del 60 % de los niños y adolescentes del Perú sufren castigos físicos y humillantes en sus propias familias, así lo informó Teresa Carpio, asesora para América Latina y el Caribe de la organización internacional Save the Children.

Indicó que los padres de familia tienen muy arraigada la idea de que de esa manera educarán a sus hijos. Sin embargo, señaló que hasta el más leve castigo físico, como jalar del cabello o dar un pellizco, es un en acto de violencia censurable.

Como se sabe, en el Perú el maltrato contra la niñez y adolescencia es una práctica socialmente aceptada. Se cree que los padres tienen todo el poder para corregir a sus hijos utilizando el maltrato, sin tomarse en cuenta las marcas físicas o emocionales que el menor agredido puede llevar de por vida. 

A esta realidad se suma el hecho de que la actual legislación peruana contempla el término "corrección moderada", concepto que puede ser entendido como una licencia para utilizar el castigo físico y humillante.

Al respecto, la comisionada adjunta del Niño y del Adolescente de la Defensoría del Pueblo, Matilde Cobeña, dijo que se busca promover que el Congreso de la República elimine el citado término y en su lugar "prohibir expresamente el maltrato físico y humillante".

"Lo que se busca es eliminar este termino de nuestras normas y buscar que el Congreso prohíba a través de una ley específica (...) el maltrato físico y humillante, con lo cual el término corrección moderada queda eliminada de nuestro ordenamiento jurídico", dijo a RPP Noticias.

Por su parte, Teresa Carpio, aclaró que  con esa iniciativa no se está procurando "que los padres vayan a la cárcel por este hecho". Afirmó, que lo se busca que el Estado peruano de un mensaje muy claro "a los padres y a los tutores de que no es posible pegar a los niños ni siquiera con un cocacho ni un jalón de pelos, ni gritarlos, ni humillarlos".

Matilde Cobeña, de la Defensoría del Pueblo, instó a las personas que son testigos de maltratos a menores a denunciar el hecho ante las fiscalías de familia, la demuna o la comisaría más cercana. Señaló que ante estos casos muchos se inhiben de actuar porque creen que no les compete inmiscuirse en asuntos de otras familias. Sin embargo, aclaró que se trata de un problema público que trasciende al ámbito privado.

CÓMO SABER SI EL NIÑO ES VÍCTIMA DE MALTRATOS

Por su parte, Freddy Saldivar Pedraza, psicólogo de Acción por los Niños, manifestó que la violencia física contra los niños se puede evitar con una correcta prevención en la familia y que hay técnicas psicológicas para conocer si el menor es víctima de abusos en el hogar.

“Los padres deben estar conscientes de qué actitudes van a ser sentir mal a los hijos”, expresó el especialista.

Señaló que muchas veces los niños informan de los maltratos de los posibles maltratos o abusos sexuales que pueden estar sufriendo; sin embargo, los padres no les creen o no lo denuncias y lo guardan como un secreto familiar, indicó.

Además, sostuvo que los niños, al igual que los adultos, necesitan sus espacios propios. “No podemos tener dormitorios donde estén los padres y al costado de los hijos”, indicó y agregó que las familias de pocos recursos deben priorizar la protección de los niños y buscar la forma de crearles esos espacios.

También resaltó que hay diversas técnicas (juegos o dibujos) mediante las cuales se puede conocer situaciones de violencia física, psicológica o sexual en niños que no quieren o no pueden hablar. “A los niños se les da una caja con juguetes que representan a la mamá, al papá, al niño y, si hay situaciones de violencia, lo expresan”, explicó.