Buscar

¿Cómo se está articulando y a que objetivos apunta la nueva división contra extorsiones de la PNP?: el coronel Víctor Revoredo responde

Coronel PNP Víctor Revoredo, jefe de la División de Investigación de Extorsiones.
Coronel PNP Víctor Revoredo, jefe de la División de Investigación de Extorsiones. | Fuente: RPP

El jefe de la recién creada División de Investigación de Extorsiones de la PNP explicó cómo el nuevo equipo especializado usará la inteligencia operativa para mapear el delito y entre otras medidas detener la venta ilegal de chips.

El coronel Víctor Revoredo, jefe de la recién creada División de Investigación de Extorsiones de la Policía Nacional del Perú (PNP), dio alcances sobre las funciones de esta unidad que busca enfrentar a uno de los delitos que más se han expandido en el Perú, afectando a ciudadanos de diversos sectores de la actividad económica nacional y que se ha cobrado varías vidas a manos de sicarios pagados por el crimen organizado.   

Revoredo recordó que esta nueva división se ha separado de la emblemática e histórica división de secuestros y señaló que reunirá a agentes altamente especializados en inteligencia operativa.

Indicó que aunque de momento el equipo solo está conformado por la PNP, ya se está articulando el trabajo con el Ministerio Público.

El coronel PNP explicó que el personal del equipo ya está operativo, pero que la estrategia va a requerir un trabajo de largo plazo; ello implicará extraer personal con perfiles similares de otras unidades para recomponer los cuadros, pero sin dejar vacío el trabajo en secuestros.

Inteligencia Operativa: el mapeo del delito como objetivo

El objetivo central de la nueva división es la implementación de la inteligencia operativa como herramienta fundamental. Revoredo explicó que la inteligencia operativa es "la expresión del trabajo de campo que realiza el detective". Este trabajo de campo incluye una inspección técnico policial en el lugar de los hechos.

El propósito de esta acción es "diagnosticar, tener un mapa del delito y toda esa información pasarla a la inteligencia pura", que es el segundo paso, para posteriormente tener una inteligencia predictiva. Estos tres pasos conllevan a tener un diagnóstico situacional y establecer un mapeo del delito, indicó Revoredo

El coronel también destacó que el reto de esta unidad es grande, pues si bien se enfocará en sectores golpeados como el transporte, la extorsión ha afectado a otros rubros, incluyendo a profesionales como médicos y la construcción civil.

Articulación transversal y primeros resultados

Revoredo explicó que la lucha contra la extorsión tiene que ser transversal. Para ello, indicó, la división ha puesto en marcha un trabajo de coordinación interinstitucional. 

Con el Ministerio Público, señaló que la Policía mantiene relación con fiscales como Jorge Chávez Cotrina, que es el Coordinador Nacional de las Fiscalías Especializadas contra la Criminalidad Organizada.  

Además, afirmó que existe una articulación intensa de coordinación con las autoridades subnacionales como el alcalde de Lima, Renzo Reggiardo; el alcalde del Callao, Pedro Espadaro; y el presidente regional del Callao, Ciro Gálvez, entre otros. 

Revoredo también afirmó que "el núcleo duro del equipo" ya lleva tres días de operaciones y ha dado sus primeros golpres. Informó que durante este periodo se han registrado 17 detenidos, fruto de un "exitoso operativo liderado por nuestro general (Enrique) Monroy de la Séptima Región [...] bajo la dirección del prestigioso Ministerio Público de Lurín".  

El oficial puntualizó que los presuntos delincuentes fueron detenidos en flagrancia extorsionando en el rubro de la construcción civil.

Lucha contra la venta de chips

Una línea de acción estratégica apunta a combatir el origen de la extorsión: la tecnología. Revoredo afirmó que "sabemos que el agente causante de este viral son los aparatos tecnológicos". En ese sentido cuestionó que se de espacio para la venta indiscriminada de chips para teléfonos móviles. 

Al respecto, el jefe policial exigió una intervención de las autoridades, reclamando que los establecimientos "cuenten con licencia específica para la venta de estos aparatos tecnológicos".

Para un seguimiento riguroso, Revoredo propuso una auditoría de ventas preguntando "¿a quién le ha vendido? ¿dónde están las boletas? y un seguimiento a través de Osiptel (El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones). Advirtió que, si el vendedor "no tiene un registro objetivo" se le debe clausurar el local.


Te recomendamos

Informes RPP

La canción criolla por siempre vigente

El Día de la Canción Criolla, celebrado cada 31 de octubre en Perú, no es solo una fecha conmemorativa, también es reflejo de un género musical que ha sabido mantenerse a través del tiempo y que se adapta a las nuevas tecnologías. Exploremos en el siguiente informe el pasado y futuro de la hermosa tradición que une a los peruanos al ritmo de la guitarra y cajón.

Informes RPP
Informes RPP
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

SIGUIENTE NOTA