En un informe, Amnistía Internacional criticó a las farmacéuticas AstraZeneca, BioNTech, Johnson & Johnson, Moderna, Novavax y Pfizer por incumplir su responsabilidad legal de velar por los derechos humanos, al no promover iniciativas que permitan que las vacunas estén ampliamente disponibles y sean accesibles a un precio económico.
Amnistía Internacional acusó el miércoles a las empresas farmacéuticas que producen vacunas contra la COVID-19 de alimentar una "crisis de derechos humanos sin precedentes" y pidió que se suministren 2.000 millones de dosis a los países pobres.
En un informe titulado "Una doble dosis de desigualdad: las empresas farmacéuticas y la crisis de las vacunas covid-19", la oenegé afirma que la mayoría de las empresas farmacéuticas no dan prioridad a los países más pobres.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió anunciar compromisos adicionales para vacunar a los países menos desarrollados del mundo.
"Vacunar al mundo es nuestra única forma de salir de esta crisis. Debería ser el momento de aclamar a estas empresas, que han creado estas vacunas con tanta rapidez, como héroes", declaró la secretaria general de Amnistía Internacional, Agnes Callamard, en un comunicado.
"Pero en cambio, para su vergüenza y nuestro dolor colectivo, el bloqueo intencionado de la transferencia de conocimientos por parte de las grandes farmacéuticas y sus maniobras a favor de los estados ricos han creado una escasez de vacunas totalmente previsible y totalmente devastadora para muchos otros".
FALTA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
La oenegé analizó las políticas de AstraZeneca, Pfizer, BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson y Novavax -cuya vacuna aún no está aprobada- en materia de derechos humanos, precios, propiedad intelectual, intercambio de conocimientos y tecnología, asignación de dosis y transparencia.
Concluyó que "en diversos grados, los seis creadores de vacunas han incumplido sus responsabilidades en materia de derechos humanos".
De los 5.760 millones de dosis administradas, solo el 0,3% se destinó a países de renta "baja", mientras que el 79% se destinó a países de renta "media-alta" y "alta", según la oenegé.
Pfizer, BioNTech y Moderna planean obtener un total de 130.000 millones de dólares de beneficios para finales de 2022, según Amnistía, que afirma que "los beneficios nunca deberían estar por encima de las vidas".
Amnistía Internacional pide a las empresas y a los gobiernos que "cambien el rumbo" y proporcionen 2.000 millones de vacunas a los países de ingresos bajos y medios.
(AFP)
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.
Nuestros podcast
Espacio Vital | La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva (SOPEMI) advirtió que el 90% de las personas que llegan a UCI por coronavirus no habían recibido ninguna dosis de la vacuna contra la Covid-19. El Dr. Elmer Huerta nos brinda más detalles y explica por qué es tan importante ser vacunados.
Video recomendado
Comparte esta noticia