Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Presidente de JNE: voto digital podría estar condenado al fracaso si no se realiza correctamente
EP 1864 • 10:52
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP213 | INFORMES | Senado 2026: así elegiremos a los 60 senadores de la nueva cámara del Congreso bicameral
EP 213 • 03:53
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Lunes 8 de agosto | (Natividad de María) - "Jacob engendró a José, el esposo de María, de la cual nació Jesús, llamado Cristo"
EP 1072 • 12:50

Brasil: Hospital crea un test genético para detectar COVID-19 sin falsos negativos

Brasil ya ha registrado al menos 291.579 casos y alrededor de 19.000 muertes de coronavirus
Brasil ya ha registrado al menos 291.579 casos y alrededor de 19.000 muertes de coronavirus | Fuente: AFP | Referencial

El Hospital Israelita Albert Einstein de Sao Paulo, uno de los centros médicos de referencia en América Latina, desarrolló el primer examen genético del mundo capaz de detectar el nuevo coronavirus mediante el uso de la tecnología de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) sin presentar falsos negativos.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Hospital Israelita Albert Einstein de Sao Paulo, uno de los centros médicos de referencia en América Latina, desarrolló el primer examen genético del mundo capaz de detectar el nuevo coronavirus mediante el uso de la tecnología de Secuenciación de Nueva Generación (NGS) sin presentar falsos negativos.

Esta tecnología, conocida popularmente por sus signas en ingles (NGS), consiste en la lectura de pequeños fragmentos de ADN para la identificación de enfermedades o mutaciones genéticas.

Pero la innovación desarrollada por los investigadores del Hospital Albert Einstein consistió en adaptar este método para detectar el ácido ribonucleico (RNA), la otra molécula biológica que, junto con el ADN, compone el material genético de todos los seres vivos. Ello porque, al igual que otros virus, el SARS-CoV-2 posee tan solo RNA.

"El virus tiene RNA y nuestro grupo de investigación tuvo interés en saber cómo un test molecular podría ser usado en el contexto de esta pandemia", explicó a EFE el director de Innovación y Transformación digital del Hospital Albert Einstein, Claudio Terra.

Aunque la precisión del nuevo test es "equivalente a la presentada por el método convencional", éste permite la realización simultánea de hasta 1 536 pruebas, es decir, un volumen de procesamiento 16 veces superior.

De acuerdo con el patólogo Joao Renato Rebello Pinho, coordinador del Laboratorio de Técnicas Especiales del Einstein, esta nueva metodología permitió a los laboratorios del hospital hacer unos 150 000 exámenes en un período de 72 horas, lo que supone un expresivo aumento en comparación a la capacidad inicial de 2.000 testes diarios.

En este mismo sentido se expresó Terra, quien resaltó que la importancia de esta novedad reside en la posibilidad de "aumentar dramáticamente" la capacidad de pruebas para el diagnóstico del COVID-19 y hacerlo a un coste "más accesible".

TEST SIN FALSOS NEGATIVOS

Las pruebas tradicionales de diagnóstico detectan anticuerpos producidos por el organismo en respuesta a la infección, por lo que solo pueden ser observados, en media, 14 días después de la contaminación.

Esto explica que los testes rápidos tengan una tasa aproximada de 30 % de falsos negativos, un porcentaje que se reduce al 0 % en el caso del nuevo examen ideado por el Einstein, que identifica la presencia del virus desde el primer día de infección.

Brasil ya ha registrado al menos 291.579 casos y alrededor de 19.000 muertes de coronavirus, aunque las cifras podrían ser mucho mayores debido a la alta subnotificación y a la demora en la realización de los tests.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA